GIUV2024-615
El grupo de investigación Lenguaje, cognición, percepción, cuerpo y entorno (LECOPECUE) se caracteriza por estudiar el lenguaje, las lenguas y las diversas formas de comunicación en su relación con factores como la cognición, la percepción, lo corporal y el entorno. Este enfoque permite lograr una visión del lenguaje más completa, más rica, y más acorde con la variedad de factores que son relevantes en las realizaciones lingüísticas y en la misma concepción de lo lingüístico.Desde esa consciencia de lo cognitivo, lo perceptivo, lo corporal y el entorno, se investigan las diferentes áreas del estudio del lenguaje y las lenguas.Los intereses del grupo incluyen la investigación gramatical, semántica, pragmática y fónica, como es habitual en los acercamientos al lenguaje y las lenguas. Además, se tienen en cuenta los ámbitos del lenguaje y comunicación no verbal y las diversas modalidades de comunicación, incluyendo la visual y la auditiva. Los estudios sobre lenguas y sus contrastes se extienden a lenguas de todo tipo, incluyendo las no indoeuropeas y las lenguas de signos. Además, el grupo trabaja tanto la lingüística teórica como sus aplicaciones. Dentro del ámbito teórico,...El grupo de investigación Lenguaje, cognición, percepción, cuerpo y entorno (LECOPECUE) se caracteriza por estudiar el lenguaje, las lenguas y las diversas formas de comunicación en su relación con factores como la cognición, la percepción, lo corporal y el entorno. Este enfoque permite lograr una visión del lenguaje más completa, más rica, y más acorde con la variedad de factores que son relevantes en las realizaciones lingüísticas y en la misma concepción de lo lingüístico.Desde esa consciencia de lo cognitivo, lo perceptivo, lo corporal y el entorno, se investigan las diferentes áreas del estudio del lenguaje y las lenguas.Los intereses del grupo incluyen la investigación gramatical, semántica, pragmática y fónica, como es habitual en los acercamientos al lenguaje y las lenguas. Además, se tienen en cuenta los ámbitos del lenguaje y comunicación no verbal y las diversas modalidades de comunicación, incluyendo la visual y la auditiva. Los estudios sobre lenguas y sus contrastes se extienden a lenguas de todo tipo, incluyendo las no indoeuropeas y las lenguas de signos. Además, el grupo trabaja tanto la lingüística teórica como sus aplicaciones. Dentro del ámbito teórico, revisten especial importancia los estudios lingüísticos relacionados con la cognición y la percepción, así como la más reciente teoría de la Enacción. Este moderno acercamiento estudia la producción lingüística centrándose en la relación recíproca entre organismo y entorno.En consonancia con lo dicho, las diversas líneas de investigación concuerdan en la necesidad de plantear el estudio del lenguaje atendiendo a estos factores cruciales para su profunda comprensión y análisis. Algunas de las líneas más relevantes del grupo son: Lingüística cognitiva, lingüística perceptiva, teoría de la Enacción; biología cultural y lenguaje; lenguaje, sociedad y cultura; contraste y tipología de lenguas y traducción; lenguaje, pensamiento, e inteligencia artificial; paisaje lingüístico; fraseología; lenguaje y docencia, etc.
[Llegir més][Ocultar]
[Llegir més][Ocultar]
No indicada
- El objetivo del grupo es estudiar y analizar el lenguaje, las lenguas y las diversas formas de comunicación en su relación con la cognición, la percepción y también con la corporeización y el entorno. Este objetivo general se concreta en varios objetivos específicos:
- a. Analizar teóricamente el funcionamiento del lenguaje, las lenguas y la comunicación considerando la influencia de los parámetros cognitivos, perceptivos, corporales y del entorno.
- b. Analizar las áreas de confluencia entre cuestiones sociales, culturales y del entorno con el estudio del lenguaje, las lenguas y los diversos sistemas de comunicación.
- c. Analizar las diversas modalidades perceptivas de comunicación (verbales y no verbales) desde una perspectiva lingüística integradora que tenga en cuenta los parámetros cognitivos, perceptivos, la corporeización y el entorno.
- d. Aplicar las investigaciones teóricas cognitivas, perceptivas, corporales y del entorno al estudio contrastivo y tipológico de las lenguas, la traducción, el análisis discursivo, el paisaje lingüístico, la fraseología, la docencia, etc.
- Lingüística cognitiva. lingüística perceptiva. teoria lingüística de la enacció. El grupo de investigación cuenta con una línea teórica asentada, centrada en la lingüística cognitiva y perceptiva. Modernamente trabaja en la teoría de la Enacción, que se centra en la producción del lenguaje en su relación con lo biológico y el entorno.
- Llenguatge, societat i cultura. Estudios sobre aspectos relacionados con lo social y lo cultural que deben considerarse para una profunda comprensión de los fenómenos lingüísticos, especialmente desde una perspectiva contrastiva y de mediación interlingüística e intercultural
- Llengües del món. contrasts i tipologia. Estudio de lenguas, tanto las más cercanas geográficamente, como lenguas no indoeuropeas, con especial interés en las lenguas de signos. se enfatizan los enfoques contrastivo y tipológico
- Estudis multimodals i anàlisi del discurs multimodal. Estudio multimodales y análisis del discurso multimodal. esta línea se centra en la importancia de aunar palabra, imagen y sonido en los estudios sobre lenguas y comunicación. se aplica al análisis del discurso
- Llenguatges artístics. Línea dedicada a sistemas de comunicación artísticos, como el lenguaje visual y pictórico, el lenguaje fílmico, etc
- Aplicacions en traducció, paisatge lingüístic, lexicografia, docència, etc. Aplicación de los enfoques teóricos citados a estudios traductológicos, paisaje lingüístico, léxico, lexicografía y refranes, docencia, etc.
Nom | Caràcter de la participació | Entitat | Descripció |
---|---|---|---|
María Amparo Montaner Montava | Director-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Ángel López García | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Emèrit-a |
Ricard Morant Marco | Membre | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Pelegrí Sancho Cremades | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Floriana Di Gesú | Col·laborador-a | ITA-UPalermo | Professor-a Titular d'Universitat |
Raúl Fortes Guerrero | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Associat-da |
Chrystelle Fortineau-Brémond | Col·laborador-a | FRA-rennes-sb | Catedràtic-a d'Universitat |
Lucía Luque Nadal | Col·laborador-a | UMA-Málaga | Professor-a Titular d'Universitat |
Manuel Pruñonosa Tomas | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Maria Querol Bataller | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Luoxin Wang | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Estudiant-a de doctorat de la Universitat de València |