GIUV2023-900
El grupo considera principalmente el uso y el significado de los vestigios del pasado en la Comunidad Valenciana en época medieval y moderna, pero extiende también su campo de interès a la época contemporánea. El patrimonio artístico es estudiado como resultado de decisiones que implican destrucciones, restauraciones, reutilización e intervenciones conscientes a lo largo del tiempo y revelan, a su vez, actitudes y valores cambiantes, intereses precisos e intenciones manifiestas o latentes. El estudio del pasado a partir de los vestigios de otras épocas (ruinas, spolia, reliquias, monumentos, inscripciones públicas), la elaboración de una historia del arte local y regional, el anhelo de un pasado glorioso y la construcción de una identidad en un punto intermedio entre la memoria y el olvido son algunas de las principales corrientes culturales europeas de estas épocas y tuvieron consecuencias duraderas en la Historia del Arte como disciplina y en la constitución de su propio objeto de estudio. Una determinada imagen del pasado emerge de la literatura de viajes, los testimonios escritos de las fiestas y celebraciones públicas, la iconografía urbana y los intereses anticuarios...El grupo considera principalmente el uso y el significado de los vestigios del pasado en la Comunidad Valenciana en época medieval y moderna, pero extiende también su campo de interès a la época contemporánea. El patrimonio artístico es estudiado como resultado de decisiones que implican destrucciones, restauraciones, reutilización e intervenciones conscientes a lo largo del tiempo y revelan, a su vez, actitudes y valores cambiantes, intereses precisos e intenciones manifiestas o latentes. El estudio del pasado a partir de los vestigios de otras épocas (ruinas, spolia, reliquias, monumentos, inscripciones públicas), la elaboración de una historia del arte local y regional, el anhelo de un pasado glorioso y la construcción de una identidad en un punto intermedio entre la memoria y el olvido son algunas de las principales corrientes culturales europeas de estas épocas y tuvieron consecuencias duraderas en la Historia del Arte como disciplina y en la constitución de su propio objeto de estudio. Una determinada imagen del pasado emerge de la literatura de viajes, los testimonios escritos de las fiestas y celebraciones públicas, la iconografía urbana y los intereses anticuarios vernáculos. Las imágenes, las percepciones y los valores atribuidos a los vestigios del pasado pueden estudiarse considerando no sólo estos registros documentales sino también las prácticas de conservación y reutilización desde la Edad Media hasta el siglo XX en la Comunidad Valenciana. Tales intereses, intenciones y prácticas de conservación/destrucción se compararán con los observados en otras regiones y ciudades europeas con el propósito de identificar las semejanzas y diferencias con el caso valenciano en la baja Edad Media y la Edad Moderna.El grupo pretende analizar en particular la constitución cambiante de la identidad valenciana a partir de la selección de los vestigios en su compleja formación, con el propósito comparativo de considerar su singularidad o sus similitudes con las del resto de territorios de la Corona de Aragón, España o Europa. Este objetivo se alcanza al considerar de manera integrada una política de la imagen en las artes visuales y la arquitectura que comprenda no sólo las circunstancias concretas de su producción, sino también de su evolución y recepción a través del tiempo en el ámbito del Reino de Valencia en época foral hasta la actual Comunidad Valenciana. En última instancia, se aspira también contribuir a una visión cultural más integradora de la historia y el arte valencianos a través de su patrimonio artístico analizando la construcción de esta identidad colectiva e incorporando el legado islámico, mudéjar y morisco, y la memoria sefardí con la vista puesta en la sociedad contemporánea y su carácter intercultural en un mundo globalizado como el actual.Se propone un acercamiento al concepto de paisaje cultural que trasciende el de territorio físico. Aspira ampliar la visión actual a diferentes épocas históricas, a procesos que conforman la secuencia diacrónica. Así como a realizarlo desde la perspectiva de la Historia del Arte y, en general, de la Historia Cultural, en esta última con participación de la Cultura Visual. No obstante, se persigue una aproximación metodológica plural, receptiva a planteamientos de otras áreas de conocimiento. Tiene como marco espacial y temporal deobjeto de estudio principal el ámbito valenciano desde la época medieval foral (siglo XIII) hasta la contemporánea.
[Read more][Hide]
[Read more][Hide]
- Identificar los referentes visuales, literarios y arqueológicos del culto valenciano al patrimonio artístico como fundamento de su identidad
- Verificar el fundamento histórico de la interpretación y valoración que han merecido las piezas señeras del patrimonio valenciano
- Analizar el concepto de paisaje cultural de manera circunstanciada en las diferentes épocas históricas
- Contraponer el presunto carácter propio de los vestigios artísticos con elementos comparables de la Corona de Aragón y la monarquía hispánica
- Reconocer la aportación de las culturas islámica y judía al patrimonio artístico valenciano
- Agency and attitudes about material remains from the past. Analizar las acciones y actitudes sobre los elementos materiales del pasado, tales como destrucciones, restauraciones, reutilizaciones, actuaciones con intenciones documentables históricamente, según el carácter mudable de la valoración del pasado y sus vestigios.
- Cross-cultural relations between Christian communities and Muslim or Jewish minorities in the Middle Ages and Early Modern times. Estudio desde el punto de vista de la Historia del arte de la interacción entre las comunidades cristianas, musulmanas y judías en el ámbito valenciano con especia atención a las prácticas culturales relacionadas con las imágenes y la arquitectura.
- Cultural Landscape: Built and Represented. Estudio del paisaje cultural que trasciende el de territorio físico. Aspira ampliar la visión actual a diferentes épocas históricas, desde la perspectiva de la Historia del Arte y, en general, de la Historia Cultural, en esta última con participación de la Cultura Visual.
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|
NEUROPSICOLOGIA (GIUV2016-307) - NEUROPSICO
Reference of the Group:
Description of research activity: Web: Scientific-technical goals:
Research lines:
Group members:
GIUV2023-900
La actividad investigadora del grupo se centra en la Neuropsicología de la epilepsia y los procesos de estrés en pacientes y personas sanas, desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello, registra variables de tipo neuropsicológico, electrofisiológico y endocrino, mediante procedimientos no invasivos, en diversos estudios de laboratorio, de campo y en el entorno clínico. En términos temáticos, la epilepsia puede ser considerada como un modelo de estrés crónico en seres humanos, por lo que el estrés puede actuar como un factor predisponente, precipitante o incidir en la recuperación, el procesamiento cognitivo, la funcionalidad y la calidad de vida de personas diagnosticadas de esta patología. En personas sanas, los procesos de estrés crónico pueden tener implicaciones en conductas desadaptativas que influyan en su salud. Los resultados de la actividad del grupo cuentan con la posibilidad de transferencia al ámbito clínico asistencial, favoreciendo la detección de los aspectos clave que intervienen en la calidad de vida y permitiendo así una mayor adecuación en el diseño de intervenciones cognitivo-conductuales, tanto a nivel de prevención como de rehabilitación. Además,...La actividad investigadora del grupo se centra en la Neuropsicología de la epilepsia y los procesos de estrés en pacientes y personas sanas, desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello, registra variables de tipo neuropsicológico, electrofisiológico y endocrino, mediante procedimientos no invasivos, en diversos estudios de laboratorio, de campo y en el entorno clínico. En términos temáticos, la epilepsia puede ser considerada como un modelo de estrés crónico en seres humanos, por lo que el estrés puede actuar como un factor predisponente, precipitante o incidir en la recuperación, el procesamiento cognitivo, la funcionalidad y la calidad de vida de personas diagnosticadas de esta patología. En personas sanas, los procesos de estrés crónico pueden tener implicaciones en conductas desadaptativas que influyan en su salud. Los resultados de la actividad del grupo cuentan con la posibilidad de transferencia al ámbito clínico asistencial, favoreciendo la detección de los aspectos clave que intervienen en la calidad de vida y permitiendo así una mayor adecuación en el diseño de intervenciones cognitivo-conductuales, tanto a nivel de prevención como de rehabilitación. Además, suponen un avance en la generación del conocimiento científico básico sobre los correlatos del estrés y los procesos cognitivos y emocionales. Institucionalmente, el grupo está compuesto por miembros del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Universitat de València, manteniendo colaboraciones con otros grupos en el ámbito nacional e internacional. Las diversas líneas de estudio se encuentran financiadas por diferentes ayudas a la investigación de la propia Universitat de València, la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Economía y Competitividad.
[Read more][Hide]
[Read more][Hide]
- Neuropsicología de la epilepsia: calidad de vida y funcionalidad.
- Optimización de los tratamientos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
- Detección de factores predictores de rendimiento cognitivo, funcionalidad y calidad de vida en pacientes.
- Estrés y salud. Estudio de los efectos del estrés crónico en personas sanas.
- Neuropsychology of epilepsy. Efectos del estrés y los tratamientos en los aspectos neurológicos, neuropsicológicos y la calidad de vida en personas con epilepsia.
- Stress and health. Estudio de los efectos del estrés crónico en personas sanas.
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|
Living-Lab d'alimentació i salut - Food&HealthLabLL - FoodHealth
Reference of the Group:
Description of research activity:
Web: Scientific-technical goals:
Research lines:
Group members:
GIUV2023-900
La actividad investigadora se centrará en las siguientes líneas de investigación: 1. Desarrollo e implementación de la Calidad y Seguridad en los alimentos 2. Elucidación, búsqueda y estudio de extractos y/o compuestos bioactivos de origen alimentario 3. Desarrollo de nuevos productos alimentarios 4. Investigación básica y aplicada mediante el desarrollo y estudio de ensayos clínicos en el ámbito de las patologías asociadas a la Nutrición. 5. Desarrollo de nuevas herramientas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para su uso en Educación Alimentaria a nivel docente y asistencial 6. Evaluación antropométrica, nutricional y ayudas ergogénicas en el deporte.
- Estudio de la Nutrición en lo referente al estado nutricional y la ingesta de alimentos en grupos de población y pacientes con diversas patologías
- Desarrollo de la Educacion Alimentaria como herramienta de prevención y tratamiento de patologías asociadas a la Nutrición
- Análisis y control de alimentos
- Nuevas técnicas aplicadas en gastronomía
- Determinación de nuevos biomarcadores en patologías nutricionales
- Food quality and safety. Control microbiológico de alimentos- Sistemas de trazabilidad y APPCC- Análisis de contaminantes mediante cromatografía líquidaespectrometríade masas: Estudio de técnicas de extracción, Desarrollo de métodos analíticos, Interpretación de datos analíticos con empleo de técnicas quimiométricas
- Study of bioactive extracts and/or compounds from food. Ensayos de la funcionalidad y biodisponibilidad en cultivos celulares e in-vitro. Análisis metabolómico (CL-EM) e interpretación de los resultados (Foodomic), Caracterización de compuestos bioactivo, Evaluación de la estabilidad en matrice, Biodisponibilidad in vitro de compuestos bioactivos
- Development of new products for the agrochimical industry. Diseño y adaptación de nuevos productos alimenticios a partir de alimentos tradicionales, Enriquecimiento/Fortificación de alimentos, Valoración de la composición nutricional de productos alimenticios y su mejora, Estudio de nuevos materiales, Estudio de la estabilidad
- Clinical studies. Valoración/Intervención nutricional: - Estudio de funcionalidad de compuestos bioactivos en pacientes con determinadas patologías y/o y/o tratamientos; estudios retrospectivos y prospectivos poblacionales. - Diseño y desarrollo de productos alimenticios dirigidos a grupos de población seleccionados
- Information and Communication Technologies. Diseño de herramientas basadas en las TIC en el ámbito docente, asistencial y sanitario
- Anthropometrical, nutritional and ergogenic aids assesment in sport. Evaluación de la composición corporal, el estado nutricional y la eficacia de sustancias que aumentan el rendimiento deportivo. Evaluación y desarrollo de productos destinados a la ayuda ergogenica y la alta competición
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|