GIUV2024-626
El grupo de investigación 'Sostenibilidad y Economía Social en Sectores Clave' (SESSC) es una iniciativa interdisciplinar, como el Instituto de Investigación en el que se ubica, enfocada en la confluencia entre la sostenibilidad y la economía social. Este equipo reúne a expertos en Derecho, y Economía para abordar desafíos clave en sectores estratégicos como la energía, la vivienda y los cuidados, entre otros, desde la perspectiva de las empresas de economía social, tanto de mercado como no mercado, y en la responsabilidad social empresarial. El SESSC se compromete a generar un impacto significativo a través del análisis profundo, la investigación aplicada y el desarrollo de políticas sostenibles.En el grupo de investigación se desarrollarán dos líneas:Primera. Herramientas jurídicas para la transformación sostenible e inclusiva a través de entidades de la economía social en sectores estratégicos. Segunda. Desarrollo de herramientas que contribuyan a la implementación de la responsabilidad social empresarial y su implementación, fundamentalmente, en entidades del ámbito de la Economía Social.
- La Economía Social y en particular el cooperativismo son herramientas clave en la revolución del sector económico al basarse en principios como la primacía de las personas y del fin social sobre el capital, la aplicación de resultados en función de la actividad cooperativa realizada o los servicios prestados, la promoción de la solidaridad interna y con la sociedad, y la independencia respecto a los poderes públicos.Al analizar estos principios en el contexto actual, es evidente su estrecha vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible. La primacía de las personas y del fin social sobre el capital se alinea con las metas de desarrollo sostenible, pues pone en relieve la importancia de priorizar las necesidades humanas y el bienestar social sobre la maximización de beneficios económicos. Este enfoque es fundamental para alcanzar un desarrollo equitativo y justo.La aplicación de resultados según la actividad cooperativa o los servicios prestados apoya la idea de una economía circular y responsable, donde los recursos se utilizan y redistribuyen de manera eficiente y ética. Este principio alienta a las entidades de la economía social a adoptar prácticas sostenibles que no solo benefician a sus miembros, sino también al medio ambiente y a la sociedad en general.La promoción de la solidaridad interna y con la sociedad es otro pilar que vincula directamente la Ley de Economía Social con la sostenibilidad. Al fomentar una cultura de cooperación y apoyo mutuo, las entidades de la economía social pueden desempeñar un papel crucial en la construcción de comunidades resilientes y en la promoción de un desarrollo sostenible inclusivo.Por último, la independencia respecto a los poderes públicos, si bien promueve la autonomía, también implica una responsabilidad para con la sociedad y el medio ambiente. Esta independencia debe equilibrarse con un compromiso activo en la implementación de prácticas sostenibles y responsables.En términos de implementación, se observa un creciente reconocimiento y adopción de estos principios en diversas entidades. Las cooperativas, asociaciones, fundaciones y otras formas de organizaciones de economía social están integrando progresivamente prácticas sostenibles en sus operaciones, demostrando que es posible alinear la actividad económica con los objetivos sociales y ambientales. Sin embargo, persisten desafíos, como la necesidad de mayor apoyo normativo y financiero, y de una mayor conciencia y formación en sostenibilidad
- Análisis de las políticas públicas necesarias para la revitalización de le economía en momentos de crisis, como la generada por la pandemia del COVID 19. El enfoque estratégico busca no solo la recuperación económica, sino también la transformación del tejido productivo hacia modelos más sostenibles e inclusivos. Las políticas públicas son herramientas clave para impulsar sectores estratégicos, fomentando la innovación y la sostenibilidad.Actualmente se están llevando políticas públicas que fomentan la utilización de la economía social, es el caso del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica PERTE, que promueve una transformación estructural de la economía, apoyando sectores innovadores y tecnológicamente avanzados y en particular:- Fomento de la Economía Social: Poner especial énfasis en la economía social, reconociendo su papel en la creación de empleo de calidad, la inclusión social y la promoción de la sostenibilidad.- Innovación y Sostenibilidad: Impulsar proyectos que integren innovación y sostenibilidad, buscando soluciones que respondan a los desafíos actuales como el cambio climático, la digitalización y la desigualdad social.- Cooperación Público-Privada: Fomentar la colaboración entre el sector público y privado, creando sinergias que potencien la inversión y la implementación de proyectos transformadores.
- Análisis Sectorial en Energía, Vivienda y Cuidados: Profundizar en sectores clave como la energía, la vivienda y los cuidados, promoviendo prácticas sostenibles y evaluando modelos económicos responsable.- Energía: En el sector energético, el enfoque está en la transición hacia fuentes renovables y sostenibles. Este cambio no solo implica una reducción en la dependencia de combustibles fósiles, sino también la implementación de tecnologías innovadoras como la energía solar, eólica y la biomasa. El análisis en este sector se dirige hacia la evaluación de políticas que favorezcan la inversión en renovables, la eficiencia energética y la descentralización de la producción energética. Esto incluye la consideración de aspectos económicos, como los modelos de financiación y rentabilidad, y sociales, como el impacto en la creación de empleo y en la comunidad local.- Vivienda: En el ámbito de la vivienda, el foco se sitúa en la promoción de la construcción sostenible y la rehabilitación de edificios existentes para mejorar su eficiencia energética. El análisis sectorial en vivienda abarca la evaluación de políticas de urbanismo sostenible, acceso a vivienda asequible y la integración de tecnologías verdes en la construcción. Además, se consideran los modelos de propiedad y gestión, como la vivienda cooperativa, que pueden ofrecer alternativas más inclusivas y económicamente accesibles.- Cuidados. El sector de cuidados es crucial, especialmente en el contexto de una población envejecida y la creciente demanda de servicios de atención. La sostenibilidad en este sector implica no solo asegurar la calidad y accesibilidad de los servicios, sino también garantizar condiciones laborales justas y sostenibles para los trabajadores. El análisis incluye la evaluación de modelos de atención centrados en la comunidad, la integración de tecnologías para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios, y la promoción de políticas que respalden la dignidad y los derechos de las personas mayores y discapacitadas.
- Desarrollar herramientas que contribuyan a la responsabilidad social empresarial, que permitan la calificación automática y sus implicaciones y relación con la economía social.- Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un componente esencial en la gestión moderna de las empresas, reflejando un compromiso con prácticas éticas y sostenibles que trascienden el mero beneficio económico. La RSE abarca una variedad de áreas, incluyendo la ética laboral, el respeto por el medio ambiente, la inclusión social, y la transparencia en la gestión. Su importancia radica en la capacidad de las empresas para influir positivamente en la sociedad y el medio ambiente, a través de prácticas empresariales responsables. Además, la RSE se ha convertido en un factor clave para la reputación corporativa, influenciando las decisiones de inversores, consumidores y otros stakeholders. Por ello consideramos necesario desarrollar sistemas de gestión y procesos de acreditación a partir de indicadores de sostenibilidad alineados con organismos nacionales e internacionales.- Proceso de acreditación por Entidades Expertas. El proceso de certificación por entidades expertas en RSE juega un rol crucial en la validación y reconocimiento de las prácticas empresariales responsables. Estas certificaciones, como las normas ISO, el sello B Corp, ofrecen un marco y una metodología para evaluar el desempeño social y ambiental de las empresas. No olvidemos la creación del primer registro de entidades socialmente responsables de la Comunitat Valenciana. El proceso de certificación implica una evaluación exhaustiva de las políticas y prácticas de la empresa, incluyendo aspectos como la gestión de recursos, el impacto ambiental, las relaciones laborales y la contribución social. Obtener una certificación no solo valida los esfuerzos de una empresa en RSE, sino que también proporciona un camino para la mejora continua y la innovación en prácticas sostenibles. estas certificaciones proporcionan una herramienta valiosa para los consumidores y los inversores conscientes, quienes buscan apoyar a empresas que demuestran un compromiso real con la sostenibilidad. A largo plazo, la certificación fomenta un entorno empresarial donde la sostenibilidad y la ética se convierten en pilares fundamentales, contribuyendo así a un modelo económico más responsable y respetuoso con las personas y el planeta.
- Key self-consumption communities in the energy transition (POWERCOOP). El principal objetivo es nuestra contribución en la mejora de la aplicación y la elaboración de la legislación en materia de comunidades energéticas, autoconsumo y pobreza energética que lo podemos desglosar en los siguientes:1. Identificar los problemas vinculados la pobreza energética y sus soluciones. Debate sobre las medidas sociales y las soluciones adecuadas a cada comunidad; situación de las mujeres, como sector especialmente vulnerable. Propuesta de creación de comunidades energéticas que fomenten la independencia frente al mercado de la energía eléctrica y den cobertura a los consumidores más vulnerables. Viviendas sostenibles y promoción de nuevas figuras que permitan el acceso a la vivienda a los sectores más vulnerables.2. Autoconsumo eléctrico como actividad esencial en el contexto de la recuperación y reconstrucción económica. Generación de empleo directo y efecto tractor sobre cadenas de valor locales y ahorro en costes energéticos para consumidores domésticos, industriales o del sector servicios o público
- Public-private collaboration through social economy entities. La colaboración público-cooperativa en el desarrollo de servicios y actividades geográficamente localizadas se ha convertido en esencial para la consecución del desarrollo territorial.Tradicionalmente la colaboración público-privado ha sido desarrollada a través de sociedades capitalistas en un intento por reducir el papel intervencionista de Estado, la reducción del gasto público y la generación de inversiones al dejar en manos privadas la puesta en marcha de infraestructuras o servicios de carácter público.Las políticas públicas dirigidas al interés general deben ser promovidas desde las AAPP por si, o a través de entidades cuya naturaleza jurídica esté alineada con los objetivos de las Administración, a saber, entidades pertenecientes a la economía social o aquellas sociedades de tipo capitalista que incorporen en su objeto, fines sociales. Pero además, deben incentivarse y clarificarse el uso de cláusulas sociales en la contratación público como medio para el desarrollo y fomento de la colaboración público-privada.La Economía social debe ser considerada como un instrumento impulsor del desarrollo territorial, y la iniciativa local debe configurarse como elemento necesario para afrontar los problemas del territorio. El principio democrático que preside las entidades de economía social, el arraigo territorial, la solidaridad interna y con el entorno, el retorno económico a los socios a partir de su participación en la actividad, son elementos que deben ser elementos que considerar en el fomento de la colaboración público-privada.
- Cooperative housing and auxiliary services. El objetivo de esta línea es generar un espacio de promoción, fomento y difusión de información y materiales sobre la vivienda cooperativa y sus distintas formas de organización.Este espacio pretende dar a conocer fórmulas de vivienda cooperativa como medio de satisfacción del derecho ciudadano a una vivienda digna y adecuada, uno de los pilares que conforma nuestro Estado de derecho, tal y como recoge el artículo 47 de la Constitución Española.Se trata de modelos de innovación social para el acceso a la vivienda, alternativos a los tradicionales del mercado inmobiliario de la Comunitat Valenciana, como la propiedad y el alquiler. La sociedad civil se organiza y toma la iniciativa, para conseguir una vivienda más económica y adaptada a sus necesidades, ya que el modelo cooperativo antepone la persona al capital social.
- Development of sustainability diagnostic systems for SMEs in the Social Economy. El principal objetivo de esta línea es desarrollar sistemas de evaluación diagnóstico de la sostenibilidad adecuados a las características de las pymes del ámbito de la economía social. Este tipo de entidades se encuentran con un doble reto a la hora de incorporarse al movimiento en pro de la Sostenibilidad fomentado desde la Unión Europea. Por un lado, los sistemas de evaluación y reporte están pensados para las grandes empresas o para las pymes cotizadas. Sin embargo, esto sistemas no están adaptados a las características de las PYMES, que representan el 95% de las empresas de la UE. En segundo lugar, los sistemas de evaluación y reporte de la sostenibilidad están diseñados para el tipo de empresa más común ignorando las especificidades de aquellas que actúan en el ámbito de la economía social.Los objetivos específicos de esta línea son:1. A partir del estudio de los sistemas de evaluación y medición de la sostenibilidad de mayor difusión y aceptación, elaborar una versión ajustada a las especificidades de la PYMEs de la economía social.2. Desarrollar sistemas de evaluación y reporte adaptados a las especificidades de entidades no empresariales como asociaciones y fundaciones..
- Development of sustainability diagnostic systems for government organizations. El principal objetivo de esta línea es desarrollar sistemas de evaluación diagnóstico de la sostenibilidad adecuados a las características de las administraciones públicas. Este tipo de entidades se encuentran con un reto a la hora de incorporarse al movimiento en pro de la Sostenibilidad fomentado desde la Unión Europea. Los sistemas de evaluación y reporte están pensados para las grandes empresas mercantiles con ánimo de lucro. Sin embargo esto sistemas no están adaptados a las características de las administraciones públicas que representan el 53,1% de PIB de la UE.Los objetivos específicos de esta línea son:1. A partir del estudio de los sistemas de evaluación y medición de la sostenibilidad de mayor difusión y aceptación, elaborar una versión ajustada a las especificidades de las entidades del sector público.2. Desarrollar sistemas de evaluación y reporte que incorporen con un peso adecuado la dimensión de la innovación que debe acompañar los esfuerzos en sostenibilidad..
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|---|---|---|
María José Vañó Vañó | Director-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Ana María Colomer Segura | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Rubén José Cuñat Giménez | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Permanente Laboral Ppl |
Rafael Chaves Ávila | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Ana María de la Encarnacion Valcarcel | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Tomás González Cruz | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Elisabet González Pons | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Permanente Laboral Ppl |
Francisco José Medina Albaladejo | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Maria Pilar Montes Rodriguez | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Escola Universitària |
Clara Sebastian Simón | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Estudiant-a de doctorat de la Universitat de València |
Virginia Simón Moya | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Contractat-da Doctor-a |