University of Valencia logo Logo Faculty of Philology, Translation and Communication Logo del portal

.
.
.
.

Los mecanismos de control de los informativos en las televisiones públicas. El caso de Canal 9

Carlos López Olano (Premio Extraordinario de Doctorado 2016/2017)

27 november 2018

Las instituciones y normas de control de los informativos se perciben como la última oportunidad de las televisiones públicas para lograr y mantener el pluralismo, que se revela casi como utópico. En algún caso, la catástrofe se ha consumado, como en la radiotelevisión autonómica valenciana, que cerró sus puertas el 29 de noviembre de 2013. La desaparición de Canal 9 tuvo un efecto desastroso sobre el sector audiovisual en la Comunitat Valenciana: provocó un paro entre los profesionales que alcanza el 92% y la liquidación del 95% del tejido industrial.

Canal 9 corrió una suerte paralela a la de su tierra de origen: se ha puesto como ejemplo de corrupción sin límite, de endeudamiento, de mala gestión y de manipulación. Una fama bien ganada, sin duda, aunque la puede compartir con otras muchas televisiones de su entorno, especialmente de la que es referencia a nivel español, RTVE.

El contexto inmediato está caracterizado por un cambio de modelo en RTVE que empeoró exponencialmente la situación. A la pérdida de la estabilidad presupuestaria, unida a un deterioro de la confianza de la audiencia en los últimos tiempos, hay que añadir un descenso significativo de la calidad e independencia de los informativos de la televisión pública, que sólo puede calificarse como regresión.

El objetivo de esta investigación ha sido la valoración de la efectividad de los mecanismos de control del pluralismo y la independencia de los informativos en las televisiones públicas. Lo primero era ubicarnos, y mirar hacia atrás para poder entender el presente. El estudio histórico-estructural de la evolución de la televisión hace patente el gran peso de la tradición en el sistema actual. La situación de duopolio de la televisión privada en España, la pretendida crisis del conjunto de empresas que comparten el espectro radioeléctrico, la falta de pluralidad endémica y el escaso cumplimiento de los deberes de servicio de nuestras televisiones públicas en general se entienden mejor después de analizar cómo se ha desarrollado el sector durante los últimos decenios.

En la tesis hemos analizado las diferentes restricciones jurídicas válidas para garantizar la pluralidad. Más allá de estas, repasamos las teorías sobre la ética y la moralidad, aplicadas explícitamente al campo empresarial o de los negocios desde los años setenta del pasado siglo. También recientemente esta buena voluntad regulada ha sido desarrollada por la denominada “Economía del bien común”, vinculada a movimientos ciudadanos como Occupy, o el del 15-M. Algunos autores han aplicado estos conceptos directamente al campo informativo con lo que llaman “responsabilidad comunicativa”. Son temas que han sido promovidos también por la Unión Europea, que pretende mediante la transparencia, la responsabilidad y la participación, que los ciudadanos sean conscientes de la importancia de sus instituciones. Conceptos como “hábito”, naturaleza que predispone a actuar con transparencia, a asumir o no la Responsabilidad social, o el de “Stakeholders” o “Partes interesadas”, que reparte esa responsabilidad ética entre directivos, empleados y clientes, son especialmente interesantes. Esta voluntad de hacer bien las cosas, de actuar de forma correcta para conseguir el objetivo común entre todos los responsables, se agudiza en épocas esperanzadas y vinculadas a cambios profundos. Y puede ser especialmente aplicable al panorama que se despliega en el aún incierto futuro del audiovisual valenciano. Como herramientas para conseguir esa RSC, que aplicado a nuestro caso equivaldría a unos informativos más equilibrados, independientes y plurales, existirían por ejemplo el Public Value Test, y la Accountability, los dos con origen en la BBC británica, e implantados en muchas televisiones continentales.

Es en estas herramientas, mucho más etéreas que las normas jurídicas, en las que hemos basado la explicación del incremento de la pluralidad que se vivió en la última etapa de Canal 9 de tan sólo seis meses, la etapa convulsa de cambios justo antes del cierre. Planteamos además un estudio de caso circunscrito a esta etapa citada bajo la dirección de Rosa Vidal, utilizando tanto análisis textual de escaletas de los informativos como entrevistas en profundidad con un panel de expertos seleccionados, para explicar las circunstancias de esa apertura.

Tags