
La publicación en ACCESO ABIERTO de la producción científica de una universidad tiene numerosos beneficios, especialmente, en el actual contexto económico.
En el acceso abierto dorado (Gold OA) se pretende promover el acceso sin barreras a los resultados de investigación científica.
En estos momentos, podemos encontrar distintas opciones de publicación, algunas de las cuales cobran a los autores por publicar y otras no, a saber:
- Revistas libres, donde la publicación y el acceso son totalmente gratuitos (DOAJ, E-revistas…). Generalmente aquí se incluyen las publicaciones de instituciones públicas y sociedades científicas (conocida como VIA DIAMANTE)
- Revistas que permiten el libre acceso a los artículos pasado un tiempo después de su publicación (EMBARGO).
- Revistas en las que todos los artículos son libres previo pago del autor o la institución que lo financia. Son muy frecuentes en Ciencias de la Salud (BIOMED CENTRAL)
- Revistas híbridas en las que conviven artículos accesibles por suscripción y otros en acceso abierto porque el autor o su institución, cargados normalmente a los proyectos de investigación, han pagado los APCs (Article Processing Charges), importe por procesamiento de artículo.
Antes de escoger una revista para enviar un artículo para su publicación, es conveniente conocer cuál es su política editorial de acceso abierto. Así pues, por una parte, podemos acudir a la propia web de la revista ("Rights&Permission", "Copyright" o "Políticas de autoarchivo") o, por otra, consultar las bases de datos Sherpa/Romeo, en el caso de revistas internacionales, o Dulcinea, en el de las españolas.
En ocasiones, es preciso extremar las precauciones con los fraudes editoriales que surgen con las llamadas revistas Depredadoras.
En el siguiente enlace podemos echar un vistazo a los directorios de revistas de acceso abierto existentes.
Por otro lado, y para apoyar la publicación en abierto, la Universitat de València tiene suscritos acuerdos con algunos editores para que los autores de la comunidad universitaria se beneficien de descuentos en las tasas APC.
Hoy en día, y parafraseando el lema de esta semana de Acceso Abierto, se están emprendiendo acciones para garantizar la igualdad global en el acceso a los resultados de investigación. De este modo, se intenta revertir el ventajoso modelo de negocio de las revistas científicas y dar el espaldarazo definitivo hacia el Acceso Abierto mediante la imposición de la publicación en abierto de los resultados de investigación por parte de los gobiernos o el Plan S de la UE.
Además, entre otros acuerdos de revistas científicas como “read & publish”, se estudia la viabilidad de los controvertidos “ACUERDOS TRANSFORMADORES”, negociados entre editores científicos comerciales y bibliotecas o consorcios de bibliotecas, tal y como se propone entre los principios del Plan S, y que persiguen expandir el modelo de acceso abierto o dorado (gold open access) al máximo de publicaciones de un editor. De este modo, el dinero tradicionalmente destinado a las suscripciones se utilizaría para pagar los costes de publicar en abierto y se facilitaría la transición al acceso abierto.
Si quieres saber más sobre el tema, visita nuestro blog de Apoyo a la Investigación:: https://investsbd.blogs.uv.es/accesobert/publicar-en-obert/dades-en-obert/