Universitat de ValènciaInvestigación y Transferencia Logo del portal

Grupo de nutrición pediátrica - GNPed

Referencia del grupo:

GIUV2016-900

 
Descripción de la actividad investigadora:

En la línea de investigación cardiovascular, hemos medido los cambios vasculares mediante ultrasonografía doppler y su correlación con las alteraciones metabólicas en niños de riesgo cardiovascular. Estamos realizando estudiós de microbioma y metaboloma y sus modificacions tras la intervención nutricional y mediante actividad física.En la línea de factores defensivos en leche materna se han cuantificado anticuerpos específicos de norovirus así como su actividad bloqueante sobre la unión de partículas pseudovíricas de norovirus a células Caco-2 y/o saliva. Se ha relacionado los resultados con el grupo sanguíneo ABO, el fenotipo secretor de la madre y el antígeno Leis.También hemos analizado la composición de la microbiota en leche humana en muestras longitudinales de lactante a término y pretérmino. En la línea de Nutrición artificial pediátrica, hemos analizado la respuesta nutricional del soporte domiciliario y hemos aplicado sistemas validados para medir su repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes y la de sus cuidadores. También estamos validando score de riesgo de desnutrición infantil ligado a la enfermedad y hospitalitzación.

 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Obesidad y riesgo cardiovascular en escolares y adolescentes: Análisis de biomarcadores precoces de enfermedad cardiovascular y respuesta a la intervención tras la intervención nutricional y mediante actividad física.
  • Análisis del microbioma del par madre-lactante y compuestos bioactivos en leche materna
  • Desnutrición infantil ligada a la enfermedad y a la hospitalización. Técnicas de soporte nutricional
 
Líneas de investigación:
  • Obesidad y riesgo cardiovascular en escolares y adolescentes. Análisis de biomarcadores precoces de enfermedad cardiovascular y respuesta a la intervención tras la intervención nutricional y mediante actividad física.. Área cardiovascular. Área de leche humana. Área de desnutrición hospitalaria y nutrición artificial.
  • Análisis del microbioma del par madre-lactante y compuestos bioactivos en leche materna.. Área de leche humana.
  • Desnutrición infantil ligada a la enfermedad y a la hospitalización. Técnicas de soporte nutricional.. Área de desnutrición hospitalaria y nutrición artificial.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción

Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social - Polibienes

Referencia del grupo:

GIUV2016-900

 
Descripción de la actividad investigadora:
Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social (POLIBIENESTAR) es un instituto público de investigación perteneciente a la Universitat de València (España) de referencia internacional, especializado en investigación, innovación y tecnología social, asesoramiento técnico y formación en el ámbito de las políticas sociales. Equipo interdisciplinar dirigido por Jorge Garcés Ferrer, catedrático Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown en Washington DC (EEUU). Compuesto por más de 60 investigadores de diferentes disciplinas de la Universitat de València y otras 7 universidades asociadas: Universitat Jaume I de Castelló, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad del País Vasco, Universidad de Burgos, Universidad de Murcia, Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Extremadura.POLIBIENESTAR desarrolla investigación interdisciplinar aplicada a las ciencias sociales. Esta perspectiva interdisciplinar es necesaria para responder a la complejidad de los sistemas de bienestar y permite a POLIBIENESTAR desarrollar, desde una investigación clásica e innovadora, análisis efectivos y soluciones para los nuevos retos sociales. En esta línea, POLIBIENESTAR...Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social (POLIBIENESTAR) es un instituto público de investigación perteneciente a la Universitat de València (España) de referencia internacional, especializado en investigación, innovación y tecnología social, asesoramiento técnico y formación en el ámbito de las políticas sociales. Equipo interdisciplinar dirigido por Jorge Garcés Ferrer, catedrático Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown en Washington DC (EEUU). Compuesto por más de 60 investigadores de diferentes disciplinas de la Universitat de València y otras 7 universidades asociadas: Universitat Jaume I de Castelló, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad del País Vasco, Universidad de Burgos, Universidad de Murcia, Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Extremadura.POLIBIENESTAR desarrolla investigación interdisciplinar aplicada a las ciencias sociales. Esta perspectiva interdisciplinar es necesaria para responder a la complejidad de los sistemas de bienestar y permite a POLIBIENESTAR desarrollar, desde una investigación clásica e innovadora, análisis efectivos y soluciones para los nuevos retos sociales. En esta línea, POLIBIENESTAR asesora tanto a la Administración como a entidades privadas en el diseño, planificación e implementación de las políticas y servicios de bienestar social. En concreto, POLIBIENESTAR desarrolla 26 líneas de investigación:• Sostenibilidad, TIC e innovación social en sistemas de cuidados de larga duración (Coord.: J. Garcés y F. Ródenas)• Diseño y usabilidad de alternativas residenciales socialmente sostenibles (Coord.: F. Ródenas y A. Doñate)• Psicología, bienestar social y salud (Coord.: E. Durá e I. Monsonís)• Intervención psicoeducativa en niños con enfermedades crónicas (Coord.: C. Grau)• Prevención de la violencia en la infancia y adolescencia (Coord: C. García e I. Monsonís)• Turismo social accesible para todos y construcción de entornos amigables para la edad y la discapacidad con un papel relevante de las TIC (Coord.: J. y M. Ferri)• Gestión de proyectos y portfolio (Coord. R. Lostado)• Deporte e integración social de inmigrantes (Coord. A. Santos)• Cooperación internacional y bienestar social (Coord.: C. Núñez)• Economía de la salud (Coord.: J.L. Alfonso)• Responsabilidad social corporativa: hacia un nuevo modelo de economía (Coord.: A. Sajardo)• Tercer sector y reingeniería socio-económica (Coord.: A. Sajardo)• Innovación en marketing (Coord.: J. Sánchez y L. Callarisa)• Terapia, familia y salud (Coord.: M. Fernández)• Sociología del bienestar y del envejecimiento (Coord.: P. Sánchez)• Calidad legislativa (Coord.: T. Vázquez)• Desempleo (Coord.: I. Domínguez)• Inmigración (Coord.: B. Encinas)• Productos de ahorro (Coord.: E. Devesa)• Protección a la infancia y a familias en situación de riesgo (Coord.: Mª P. Cañas)• Prevención de conductas violentas en las relaciones de pareja adolescentes y jóvenes (Coord.: A. Lascorz)• Abandono y maltrato a personas mayores con especial atención a las personas incapacitadas judicialmente (Coord.: M. Pardo)• Smart cities (Coord.: Jorge Garcés y Elisa Valía)• Gestión y valorización de residuos de construcción y demolición (RCD) (Coord.: J. García)• Sostenibilidad y eficiencia energética en edificación (Coord.: J. García)• Impresión 3D aplicada a la construcción (Coord.: J. García).POLIBIENESTAR ha participado y coordinado proyectos regionales, nacionales y europeos financiados por: el programa regional para grupos de investigación de excelencia Prometeo; los Ministerios españoles, como el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro de diferentes planes y programas; y programas europeos, como el VI y VII Programa Marco, AAL, Daphne III, Progress, ENPI CBCMED, Juventud en acción, Aprendizaje Permanente, Programa Marco para la Competitividad y la Innovación, Erasmus +, etc.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Mejorar el bienestar, la sostenibilidad y la calidad de vida de la sociedad.
  • Conseguir una mayor eficacia y eficiencia de las políticas públicas mediante propuestas innovadoras
 
Líneas de investigación:
  • Salud. Polibienestar aborda un doble objetivo: mejorar la salud y la calidad de vida, en especial de la gente mayor y de los grupos vulnerables, y contribuir a la eficacia y sostenibilidad de sistemas de asistencia sanitaria y social.
  • Smart Cities. El futuro de las ciudades pasa por un desarrollo urbano integrado y sostenible y desde Polibienestar contribuimos al mismo desde nuestro compromiso social y ambiental con la sociedad.
  • Turismo social y accesible. Esta línea está centrada en el impulso de estrategias que desarrollen, promuevan e innoven el turismo para todos en España y Europa
  • Política social. Es el pilar fundamental del Instituto. Desde esta línea, Polibienestar contribuye a la investigación, innovación y aplicación de nuevos procedimientos orientados al Bienestar social de la sociedad
  • Gobernanza y administraciones públicas. Polibienestar analiza, diseña y adecua políticas globales a la administración concreta en aras a obtener el equilibrio entre el crecimiento y la sostenibilidad de la región con la optimización de políticas públicas.
  • Economía y empresa. Polibienestar da soluciones globales a cuestiones específicas como el Marketing, la I+D+i o la gestión de residuos.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción

Cultura y nuevos movimientos sociales. Prácticas, discursos y representaciones. - CyNMS

Referencia del grupo:

GIUV2016-900

 
Descripción de la actividad investigadora:
El espacio de la cultura se ha convertido en las últimas décadas en un espacio social de conflicto. De hecho, la emergencia de determinadas acciones colectivas (los llamados Nuevos Movimientos Sociales) no puede entenderse sin considerar la variable de la cultura en su estudio. En tanto formas no institucionalizadas de participación, estas movilizaciones contemporáneas se han transformado en nuevos canales de expresión y defensa ante la crisis de legitimidad y representatividad de instituciones como los partidos políticos, los sindicatos o el propio Estado. Así, estos movimientos han asumido que en el ámbito cultural se dirimen cuestiones sociales fundamentales, pues es allí donde se erigen normas discursivas, se legitiman relaciones de poder y el individualismo moderno deviene tecnología de producción de individuos. Esta nueva praxis social ha traído aparejada, a su vez, la fundación de nuevos sujetos, la emergencia de nuevos actores sociales y también de nuevas identidades colectivas (entendidas muchas veces como una suma de singularidades, menos compacta que las formas de asociación tradicionales), sin descuidar la importancia de las políticas comunicativas, la disputa del...El espacio de la cultura se ha convertido en las últimas décadas en un espacio social de conflicto. De hecho, la emergencia de determinadas acciones colectivas (los llamados Nuevos Movimientos Sociales) no puede entenderse sin considerar la variable de la cultura en su estudio. En tanto formas no institucionalizadas de participación, estas movilizaciones contemporáneas se han transformado en nuevos canales de expresión y defensa ante la crisis de legitimidad y representatividad de instituciones como los partidos políticos, los sindicatos o el propio Estado. Así, estos movimientos han asumido que en el ámbito cultural se dirimen cuestiones sociales fundamentales, pues es allí donde se erigen normas discursivas, se legitiman relaciones de poder y el individualismo moderno deviene tecnología de producción de individuos. Esta nueva praxis social ha traído aparejada, a su vez, la fundación de nuevos sujetos, la emergencia de nuevos actores sociales y también de nuevas identidades colectivas (entendidas muchas veces como una suma de singularidades, menos compacta que las formas de asociación tradicionales), sin descuidar la importancia de las políticas comunicativas, la disputa del control en el flujo de la información o la efectiva difusión en red de sus protestas. En esta intersección entre lo social y lo cultural, este proyecto se propone, en primer lugar, abordar el concepto de Nuevos Movimientos Sociales (aquellos surgidos en los últimos 20 años y fundamentalmente en el ámbito hispánico), con especial atención al tipo de sujeto que surge de su praxis y a las estrategias empleadas para conseguir la identificación con sus receptores, a las relaciones con las políticas culturales donde se enmarcan y al nuevo concepto de identidad individual y colectiva que manejan.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:

No indicada

 
Objetivos cientificotécnicos:
  • 1. Nuevas identidades y acción social: análisis de las nuevas identidades y modos de representación surgidas en los NMS.
  • 2. Políticas culturales y NMS: analisis de cómo el ámbito cultural se convierte en escenario de acción política y protesta.
  • 3. Estética y política en los NMS: estudio de las nuevas formas de representación de la dentidad en relación a la reconfiguración del ámbito estético
  • 4. La ficción en los NMS y la ficción sobre NMS: investigación sobre las formas de figuración narrativa como instrumento de acción social.
 
Líneas de investigación:
     
    Componentes del grupo:
    Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción

    Lenguaje, tecnología y sociedad: identidades, ideologías y conflictos en la sociedad global - DIGITEXT

    Referencia del grupo:

    GIUV2016-900

     
    Descripción de la actividad investigadora:
    Este grupo de investigación examina la interacción entre el discurso, la tecnología y la sociedad, y por ello propone un acercamiento crítico a la lengua y los discursos contemporáneos mediatizados por la tecnología en español e inglés. Nuestro interés gira en torno a la comunicación entre ciudadanos y corporaciones e instituciones en la sociedad global, en el sentido de Castells (2000), y en los conflictos derivados de tal comunicación. Partimos de dos premisas generales. Por un lado, entendemos que las interacciones entre los fenómenos socio-políticos y económicos se encuentran expresadas en los textos y discursos socio-culturales de la esfera pública global y, por otro, que existe un vínculo y una continuidad entre las relaciones socio-políticas y económicas cotidianas y las que se desarrollan o representan en el ámbito digital; a nuestro modo de ver, la cotidianeidad abarca la comunicación digital entre ciudadanos y organizaciones. Por ello, nuestro grupo combina en su investigación las diversas tradiciones que se han ocupado del estudio de identidad, ideología y relaciones sociales, y de modo especial, el análisis (crítico) del discurso, la sociolingüística y la comunicación...Este grupo de investigación examina la interacción entre el discurso, la tecnología y la sociedad, y por ello propone un acercamiento crítico a la lengua y los discursos contemporáneos mediatizados por la tecnología en español e inglés. Nuestro interés gira en torno a la comunicación entre ciudadanos y corporaciones e instituciones en la sociedad global, en el sentido de Castells (2000), y en los conflictos derivados de tal comunicación. Partimos de dos premisas generales. Por un lado, entendemos que las interacciones entre los fenómenos socio-políticos y económicos se encuentran expresadas en los textos y discursos socio-culturales de la esfera pública global y, por otro, que existe un vínculo y una continuidad entre las relaciones socio-políticas y económicas cotidianas y las que se desarrollan o representan en el ámbito digital; a nuestro modo de ver, la cotidianeidad abarca la comunicación digital entre ciudadanos y organizaciones. Por ello, nuestro grupo combina en su investigación las diversas tradiciones que se han ocupado del estudio de identidad, ideología y relaciones sociales, y de modo especial, el análisis (crítico) del discurso, la sociolingüística y la comunicación mediatizada por ordenador. Los objetivos generales del grupo de investigación son: 1. Indagar sobre cómo la tecnología influye y remodela el uso del lenguaje y como éste, a su vez, refleja las transformaciones socio-tecnológicas de la sociedad global contemporánea; 2. Estudiar las nuevas identidades que emergen en ciberespacio a raíz de las nuevas oportunidades comunicativas propiciadas por la sociedad global y tecnológica; 3. Profundizar en los procesos discursivos subyacentes a los numerosos conflictos socioles representados en internet, atendiendo tanto a sus causas como a su desarrollo y posible resolución. La comprensión de dichos conflictos nos parece esencial para la transofrmación y el desarrollo sostenible y justo de la sociedad global. De forma más específica, pretendemos avanzar en dos líneas: examen de los procesos discursivos en el ámbito de periódicos online y en redes sociales. Para ello ya contamos con un amplio corpus periodístico, en inglés y en español, elaborado por el grupo de investigación GenText, cuyos miembros pertenecen ahora a este grupo. En adelante, además de ampliar el corpus GenText elaboraremos un corpus de interacciones entre ciudadanos y organizaciones en redes sociales, en concreto, en Twitter y Facebook, que nos permita examinar los procesos discursos en torno a los conflictos comunicativos derivados de la transformación social de nuestra sociedad.
    [Leer más][Ocultar]
     
    Página Web:

    No indicada

     
    Objetivos cientificotécnicos:
    • Ampliación del corpus GenText de periódicos online y creación de un corpus de interacciones en redes sociales para el análisis de conflicto social
     
    Líneas de investigación:
    • Análisis discursivo de conflictos sociales en las redes. Examinar la comunicación entre ciudadanos y organizaciones e instituciones en un corpus de redes sociales en español e inglés. En concreto, explorar la relación entre tecnología, lenguaje y sociedad, prestando atención a los conflictos sociales derivados de la sociedad global contemporánea.
    • Análisis discursivo de conflictos sociales en la prensa digital. Examinar la comunicación institucional en un macro-corpus de prensa digital en español y en inglés. En concreto, explorar la construcción discursiva institucional de desigualdades sociales, prestando atención a los conflictos derivados de la sociedad global contemporánea.
     
    Componentes del grupo:
    Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción