Universitat de ValènciaInvestigación y Transferencia Logo del portal

Impactos de la acción antrópica sobre los ecosistemas mediterráneos - ImpactMed

Referencia del grupo:

GIUV2017-900

 
Descripción de la actividad investigadora:

Grup interdisciplinari, Integrat per geògrafs i edafòlegs, dedicat al estudi de les conseqüències, passades presents i futures, de les activitats humanes sobre el ecosistemes mediterranis.

 
Página Web:

No indicada

 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudi de la degradació dels ecosistemes per l'acció humana
 
Líneas de investigación:
  • Cambios de usos del suelo. Estudi de la evolució del usos del sòl
  • Erosión de suelos. Estudi dels processos de erosió de sòls
  • Degradación dfe suelos. Estudi dels processos de formació i degradació de sòls
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción

Unidad de Fisiopatología Celular - UFC

Referencia del grupo:

GIUV2017-900

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo liderado por el Dr. JM Estrela, desde principios de los 90 y con un núcleo estable, centró su actividad inicial en el estudio de la regulación del crecimiento tumoral metastático. Los mecanismos de resistencia a quimio y radioterapia, así como la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. La aplicación de los PFs naturales en oncoterapia, han centrado nuestra actividad en los últimos 10 años. El melanoma maligno metastático ha sido central de nuestras investigaciones. Paralelamente nuestro grupo se ha ido convirtiendo en referencia internacional en polifenoles (PFs) y terapia del cáncer. Entre los hitos científicos del grupo merecen especial mención: a) la aplicación terapéutica de la depleción selectiva de GSH, publicada en Nature Medicine (1995); b) la selección y caracterización de células invasivas a partir de una población heterogénea de células metastáticas, publicada en dos trabajos consecutivos en el J. Biol. Chem. (2001-2002); c) las bases bioquímicas de una nueva terapia experimental contra el melanoma maligno metastático, también publicadas en el J. Biol. Chem. (2003-2005, en tres trabajos consecutivos); d) la aplicación práctica de una multiterapia contra el...El grupo liderado por el Dr. JM Estrela, desde principios de los 90 y con un núcleo estable, centró su actividad inicial en el estudio de la regulación del crecimiento tumoral metastático. Los mecanismos de resistencia a quimio y radioterapia, así como la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. La aplicación de los PFs naturales en oncoterapia, han centrado nuestra actividad en los últimos 10 años. El melanoma maligno metastático ha sido central de nuestras investigaciones. Paralelamente nuestro grupo se ha ido convirtiendo en referencia internacional en polifenoles (PFs) y terapia del cáncer. Entre los hitos científicos del grupo merecen especial mención: a) la aplicación terapéutica de la depleción selectiva de GSH, publicada en Nature Medicine (1995); b) la selección y caracterización de células invasivas a partir de una población heterogénea de células metastáticas, publicada en dos trabajos consecutivos en el J. Biol. Chem. (2001-2002); c) las bases bioquímicas de una nueva terapia experimental contra el melanoma maligno metastático, también publicadas en el J. Biol. Chem. (2003-2005, en tres trabajos consecutivos); d) la aplicación práctica de una multiterapia contra el melanoma maligno avanzado que alcanza la eliminación completa de metástasis hepáticas, publicada en Clin. Cancer Res. (2007); e) los mecanismos moleculares que explican los efectos antimetastáticos del PTER (pterostilbeno) (y su asociación con quercetina) en melanoma (Neoplasia 2005, J. Biol. Cem. 2007); f) la eliminación de cánceres colorectales humanos (xenoinjertados en roedores) mediante una terapia que incluye PFs naturales (Mol. Cancer Ther. 2008); g) la existencia de una regulación sistémica interorgánica, donde la IL-6 y los glucocorticoides fisiológicos tiene un papel clave, que favorece el crecimiento metastático (J. Biol. Chem. 2011, PLoS One 2014); h) un review titulado Natural Polyphenols in Cancer Therapy y otro sobre las aplicaciones biomédicas del PTER (Crit. Rev. Clin. Lab. Sci. 2011 y 2013) han recibido gran aceptación por parte de la comunidad internacional involucrada en este tema;i) el descubrimiento de un fotoprotector eficaz frente a la carcinogénesis inducida por radiación UVB (Free Radic. Biol. Med. 2015); j) un mecanismo indirecto, relacionado con la respuesta fisiológica al estrés, que puede explicar las discrepancias entre biodisponibilidad y bioeficacia de los PFs en Oncología in vivo (Antiox. Redox. Signal 2016).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:

No indicada

 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Aplicación de los polifenoles naturales en Oncoterapia y en la protección frente a las radiaciones ionizantes
 
Líneas de investigación:
  • Polifenoles naturales en oncoterapia. Aplicación de los polifenoles de origen natural como sensibilizadores selectivos de los efectos citotóxicos de la quimio-, radio- e inmunoterapia en el tratamiento del cáncer.
  • Polifenoles naturales en radioprotección. Aplicación de los polifenoles de origen natural en la protección de células, órganos y sistemas frente a los efectos deletéreos de las radiaciones ionizantes.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción

Corrientes y debates de la filosofía contemporánea - Codefico

Referencia del grupo:

GIUV2017-900

 
Descripción de la actividad investigadora:

Constitución de un grupo de investigación en filosofía contemporánea que atienda a la multiplicidad de areas (filosofía política, estética, metafísica y teoría del conocimiento) enfoques, perspectivas y problemas filosóficos desde una perspectiva integradora y transversal que articule de manera coherente el trabajo desarrollado hasta ahora de manera individual.

 
Página Web:

No indicada

 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Elaboración, análisis y discusión de los problemas filosóficos contemporáneos en sus diferentes áreas de conocimiento.
 
Líneas de investigación:
  • Debates de la filosofía alemana contemporánea. Análisis, discusión y difusión de las controversias actualmente desarrolladas en la filosofía alemana contemporánea.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción

Epidemiología de parásitos intestinales - EpiParaInt

Referencia del grupo:

GIUV2017-900

 
Descripción de la actividad investigadora:

Estudios descriptivos de corte transversal sobre la epidemiología de parásitos intestinales en países en vías de desarrollo (Nicaragua, Brasil, Ruanda, Liberia, Mozambique, etc.), en población en riesgo de exclusión social, en población infantil, en pacientes de cancer y/o diversas patologías (VIH), en pacientes diarreicos y asintomáticos, etc. mediante análisis corproparasitológicos completos que, gracias a la aplicación de distintas técnicas, permiten realizar un correcto diagnóstico parasitológico y conocer el espectro parasitario, las prevalencias e intensidades de parasitación, las asociaciones parasitarias, los factores de riesgo asociadas a la parasitación, la relación con anemia y problemas nutricionales, etc. que ocasionan los distintos parásitos intestinales que se diagnostican. Asimismo, actualmente, se amplía el resultado de diagnóstico epidemiológico, introduciendo un estudio a nivel molecular, que permite abarcar el conocimiento de los distintos genotipos y subgenotipos, así como subtipos, lo que permite orientar al posible modo de infección (antroponótica/zoonótica) y/o fuente de contagio.

 
Página Web:

No indicada

 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Poder controlar las parasitosis intestinales fundamentalmente en población infantil
 
Líneas de investigación:
  • Epidemiología de parásitos intestinales. Estudios descriptivos de corte transversal sobre la epidemiología de parásitos intestinales
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción