GIUV2019-453
El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona. En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc. Nuestra actividad investigadora se ha...El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona. En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc. Nuestra actividad investigadora se ha focalizado en la influencia de factores sociales, familiares y culturales en el desarrollo humano positivo y en el patológico, así como su evaluación e intervención. Hemos realizado numerosos trabajos de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
No indicada
- Los objetivos del grupo de investigación son el estudio y desarrollo de técnicas de evaluación e intervención que promocionen las funciones cognitivas a lo largo del ciclo vital, con el objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida tanto de las personas que puedan sufrir alguna alteración como de su contexto familiar, educativo y social. Así mismo se pretende incidir en la mejora y promoción de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de factores de riesgo, la optimización de los estilos de vida, etc., con el objectivo de conseguir, en definitiva, mejoras funcionales en cualquier momento del ciclo vital.
- Psicología del envejecimiento. El envejecimiento activo y saludable es un constructo de creciente relevancia. En su vertiente psicológica, han de incluirse los aspectos clínicos (cognitivos y emocionales), funcionales, culturales y sociofamiliares así como distintas variables demográficas y de estilos de vida. Entre los objetivos del grupo se encuentra la evaluación e intervención a lo largo del ciclo vital, incluyendo la optimización de su desarrollo, tanto de las personas o pacientes implicados como de su entorno familiar, cuidadores, etc., especialmente en los ámbitos cognitivo, emocional, funcional y de estilos de vida. Dentro de la fragilidad en el envejecimiento, resulta de particular interés el tópico de la fragilidad cognitiva y las variables implicadas en la misma.
- Trastornos del espectro del autismo, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo. Los trastornos del neurodesarrollo (TND) son, por definición, dinámicos y cambiantes en el tiempo. Este dinamismo de los TND hace que la comorbilidad con otros trastornos y otras enfermedades sea muy alta a lo largo del ciclo vital y, especialmente, en la adultez y en el envejecimiento. El objetivo del Grupo de Investigación es el estudio de estos trastornos y su evolución en el tiempo, incidiendo especialmente en las técnicas y métodos que mejoran las habilidades de las personas que los padecen y su entorno familiar, de forma que se genere una mejor calidad de vida, promocionando la salud general no solo de la persona con algun Trastorno del Desarrollo sino de todos los miembros de la unidad familiar
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
Esperanza Navarro Pardo | Director-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Francisco Alcantud Marín | Membre | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Maria Fernanda López Ramon | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Ana Miranda Casas | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Emèrit-a |
Belén Roselló Miranda | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Amparo Ygual Fernández | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Yurena Alonso Esteban | Col·laborador-a | ULL-Tenerife | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Pedro Ricardo Belo Santos | Col·laborador-a | PRT-IPS | Tècnic-a superior d'investigació |
Ana Cristina Cruz | Col·laborador-a | PRT-ADFP | Tècnic-a superior d'investigació |
Isabel Introzzi | Col·laborador-a | ARG-mardelplata-conicet | Professor-a Titular d'Universitat |
Rubén Ledesma | Col·laborador-a | ARG-mardelplata-conicet | Professor-a Titular d'Universitat |
Ainara Mira Iglesias | Col·laborador-a | FISABIO-Valencia | Tècnic-a superior d'investigació |
Ricardo Filipe da Silva Pocinho | Col·laborador-a | PRT-IPLEIRIA | Professor-a Adjunt-a |
María Marta Richard'S | Col·laborador-a | ARG-mardelplata-conicet | Professor-a Titular d'Universitat |
Equip de Treball | |||
Juan Carlos Castro Palacio | Equip de Treball | UPM-Madrid | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Pedro José Fernández de Córdoba Castellá | Equip de Treball | UPV-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Verónica Moreno Campos | Equip de Treball | UCLM-Castilla-La Macha | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |