
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Valencia ha llevado a cabo, desde septiembre de 2024 hasta el 30 junio de 2025, su Plan Anual de Actividades de Divulgación Científica con un total de 270 actividades, entre acciones formativas en institutos valencianos y actos han participado 18.750 personas, a las que debe añadirse la difusión por Internet. Además, la UCC+i ha publicado en su web 242 entradas referidas a ciencia, innovación e investigación.
La UCC+i de la Universidad de Valencia ha trabajado con el Centro Superior de Investigación en Salud pública (FISABIO), la Fundación para la Investigación del Hospital Clínic (INCLIVA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Institut d'Estudis Catalans, entre otras instituciones.
Por lo que respecta a las actividades, Estimulando las vocaciones científicas consta de una conferencia impartida por profesorado universitario y un diálogo posterior con el alumnado de secundaria y bachillerato o con el público. En el diálogo se explica la investigación de la Universidad sobre diversas áreas de conocimiento. En este período se han llevado a cabo 43 de estas actividades en centros de secundaria y de bachillerato y también en centros culturales y ayuntamientos. Además, se han realizado 102 Rutas matemáticas. Se trata de una propuesta en la que Valencia se utiliza como recurso didáctico para la divulgación de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, llevada a cabo en colaboración con la Sociedad de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana Al-Khwârizmî.
En esta edición también se ha contado con la acción Teatro químico, una representación teatral sobre conceptos químicos interpretada organizada por el profesorado de la Facultat de Química e interpretada por los propios estudiantes que proponen la obra. Se han realizado un total de 15 representaciones a las que han asistido 4.730 procedentes de 117 centros de secundaria y bachillerato.
Aunque las Rutas Matemáticas son de las actividades con mayor demanda de las de la UCC+i, diversas actividades de divulgación se han realizado antes de su comienzo. Son los Talleres de ciencia que empezaron con motivo de la celebración de la Noche Europea de la Investigación, el viernes 27 de septiembre de 2024 y en el que participaron más de 6.000 personas. En el período de ejecución se han llevado a cabo un total de 85 talleres en centros de secundaria y bachillerato, centros culturales y ayuntamientos.
Las Matinales son jornadas de actualización de diversas temáticas dirigidas, especialmente, al profesorado de secundaria y de bachillerato, pero también participa profesorado y estudiantado universitario. El 5 de octubre de 2024 comenzó esta actividad con la Matinal Comunicar y educar en la emergencia climática, y durante todo el año se han hecho la 9Art: matinal de arte digital y participativo y gastronomía, la XI Matinal de Historia y Enseñanza de las Ciencias (catástrofes artificiales) y la XXVI Matinal de la Evolución, en las cuales han participado 396 personas.
Igualmente, los Bares de ciencia y las Conversas, que empezaron el 18 de septiembre, son un formato flexible de diálogo que se adaptan a los diferentes públicos, en espacios públicos o privados y del que se han realizado un total de 17 sesiones a las que han asistido 2.386 personas.
Entre las actividades de la UCC+i de la UV, FisioCómic, un concurso de cómics sobre procesos fisiológicos dirigido a estudiantado universitario español que tenga relación con la asignatura de Fisiología, ha contado con la participación de 45 cómics. Por otra parte, el Premio de Comunicación Científica, convocado con la plataforma de divulgación científica The Conversation y dotado con 1.800 euros a repartir entre las seis modalidades, ha contado con la participación de 19 artículos escritos por personal investigador que ha depositado o leído la tesis entre septiembre de 2024 y abril de 2025.
Por último, la UCC+i de la UV coorganiza “De mayor quiero ser como...”, un concurso de vídeos sobre mujeres científicas y tecnólogas, para promover las vocaciones científicas y visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia entre estudiantado preuniversitario. Este año han participado 20 centros, con 42 vídeos realizados por 183 estudiantes. Esta actividad se coorganiza con FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana); INCLIVA (Fundación para la Investigación del Hospital Clínic de la Comunitat Valenciana); la Fundación del Hospital General Universitario de Valencia (FHGUV) e ISABIAL (Fundación de la Comunitat Valenciana para la gestión del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante).
El plan de actividades de divulgación y comunicación científica de la UCC+i de la Universidad de Valencia se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración de diversas entidades y la complicidad del personal que las hacen posibles y la cofinanciación recibida de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del proyecto FCT-23-19096, dotado con 30.000,00 euros.