Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Igualdad Logo del portal

La Universidad ofrece talleres gratuitos sobre Menstruación Digna para sensibilizar sobre la salud sexual femenina

  • 22 marzo de 2021
Image de la noticia

 

“Dignidad menstrual, Hablemos a braga quitada”, es el título del plan formativo que arranca el próximo lunes, 19 de abril, con talleres de formación y sensibilización sobre el abordaje de una función biológica, como es la menstruación, desde diferentes perspectivas globales, sociales y culturales, fruto de las ayudas de la Cátedra UNESCO para acciones de Educación para el Desarrollo, Ciudadanía Global y Sensibilización, y que cuenta con el apoyo de la Unidad de Igualdad,

Este proyecto formativo tiene el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre diferentes problemas relacionados con la salud sexual de la mujer tanto de colectivos vulnerables cercanos como en crisis humanitarias y teniendo como eje principal la dignificación de la menstruación. Consta de talleres en varios centros para sensibilizar y formar agentes de salud menstrual procedentes de la comunidad universitaria y también de la celebración de una Jornada conmemorativa el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres del próximo 28 de mayo de 2021.

“Co(ñ)oce tú ciclo menstrual” es el primero de los talleres que aborda qué relación tenemos con la menstruación, los mitos y creencias alrededor del ciclo menstrual, aspectos fisiológicos yque será impartido por Esperanza Gil. Es Psicóloga, Sexóloga clínica y Educadora en Sexualidad. Dirige el Instituto Valenciano de Educación Sexual desde el cual diseña e implementa programas para toda la población desde una perspectiva integral, basada en conocimientos científicos desde la perspectiva de género y la diversidad sexual. Promociona la Educación Menstrual y los Derechos Sexuales a través de cada una de sus acciones.

Este taller se puede realizar en los tres campus de la Universitat de València. En concreto, el mismo lunes, 19 de abril en la Facultad de Farmacia, el lunes 26 de abril en la Facultad de Medicina y el martes, 26 de abril en la Facultad de Ciencias Sociales, los tres talleres de tres horas de duración se inician a las 15 horas.

Lo personal es político, decía Kate Millet, y menstruar, según se plantea en esta iniciativa formativa, también lo es. De hecho, el segundo de los talleres: “Cuerpo Social: aspectos políticos del Ciclo Menstrual” se pregunta como dignificar la menstruación en un sistema patriarcal y capitalista que invisibiliza y patologiza este proceso. Un taller que aborda la influencia del patriarcado y del capitalismo en el cuerpo y la salud de las mujeres, que analiza el feminismo y sesgos de género en la medicina, la invisibilidad al tabú científico y que será impartir por la trabajadora social y coach menstrual, Carolina Ruiz.

Actualmente lleva el proyecto en marcha "Orgullo Premenstrual" relacionado con resignificar el ciclo menstrual desde una perspectiva integradora y feminista y “Educación menstrual para jóvenes” donde organiza talleres en diferentes Centros Municipales de Juventut, de la Comunidad Valenciana.

El tercero de los talleres. “Activismo para una Menstruación Digna” trata de de la menstruación de aquellas mujeres que viven en contextos pobres o en crisis humanitarias, donde podríamos hablar de pobreza menstrual, es decir, la falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre higiene menstrual, baños, instalaciones o gestión de los desechos. Las talleristas Maria Escalona i Mila Font, compartirán ejemplos concretos de iniciativas que se han puesto en marcha en València para solidarizarse con mujeres refugiadas en las islas griegas.

Maria Escalona, es activista menstrual y por los Derechos Humanos. Licenciada en Bellas Artes que inició en 2017 un proyecto feminista que ayuda con materiales higiénico-sanitarios para la menstruación de mujeres refugiadas en los campamentos de Grecia y frontera Siria.

Mila Font es trabajadora humanitaria. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, ha trabajado desde el año 1994 en varios países africanos, principalmente en situaciones de conflicto y postconflicto para la organización no gubernamental Médicos sin Fronteras y para la Comisión Europea en las áreas de gobernabilidad, Derechos Humanos, género y sector privado. En la actualidad es la delegada para Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Región de Murcia de la organización Médicos Sin Fronteras.

Tanto el segundo como el tercero de los talleres se realizarán el mismo día en cada campus entre las 15 y las 18 horas. Miércoles 21 de abril, en la Facultad de Farmacia, miércoles, 28 de abril en la Facultad de Medicina y jueves, 29 de abril en la Facultad de Ciencias Sociales.

El plazo de inscripción ya está abierto : https://encuestas.uv.es/index.php/244812?lang=es

Lista de enlaces: