GIUV2021-513
La presencia de contaminantes en los alimentos supone un grave problema de seguridad alimentaria. La superación de los límites máximos establecidos para algunos de ellos lleva a la industria alimentaria a desecharlos, por lo que es importante la utilización de tecnologías innovadoras para mitigar los niveles de contaminantes. Por otra parte, estos contaminantes y sus mezclas presentan un importante riesgo tóxico para el consumidor. El grupo de investigación ¿Métodos alternativos para determinar efectos tóxicos y evaluación del riesgo de contaminantes y mezclas (RiskTox)¿ está constituido por un equipo multidisciplinar de investigadores expertos en el empleo de metodologías sofisticadas basadas en técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masas con analizadores de triple cuadrupolo y de tiempo de vuelo para la elucidación, cuantificación y confirmación de contaminantes de origen alimentario y ambiental. Asimismo, este grupo de investigación estudia la mitigación de los niveles de estos contaminantes en alimentos mediante el uso de tecnologías de conservación innovadoras basadas en tratamientos no térmicos (como los pulsos eléctricos de alta intensidad) estando en línea...La presencia de contaminantes en los alimentos supone un grave problema de seguridad alimentaria. La superación de los límites máximos establecidos para algunos de ellos lleva a la industria alimentaria a desecharlos, por lo que es importante la utilización de tecnologías innovadoras para mitigar los niveles de contaminantes. Por otra parte, estos contaminantes y sus mezclas presentan un importante riesgo tóxico para el consumidor. El grupo de investigación ¿Métodos alternativos para determinar efectos tóxicos y evaluación del riesgo de contaminantes y mezclas (RiskTox)¿ está constituido por un equipo multidisciplinar de investigadores expertos en el empleo de metodologías sofisticadas basadas en técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masas con analizadores de triple cuadrupolo y de tiempo de vuelo para la elucidación, cuantificación y confirmación de contaminantes de origen alimentario y ambiental. Asimismo, este grupo de investigación estudia la mitigación de los niveles de estos contaminantes en alimentos mediante el uso de tecnologías de conservación innovadoras basadas en tratamientos no térmicos (como los pulsos eléctricos de alta intensidad) estando en línea con los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) al apostar por la sostenibilidad y la economía circular. Además, el equipo de investigación durante más de veinte años está investigando sobre los mecanismos de acción (MoA) tóxica a nivel celular y molecular de los contaminantes alimentarios y ambientales y de su combinación simultánea mediante modelos in vitro en cultivos celulares. Recientemente se ha iniciado una nueva línea de investigación sobre modelos nuevos y mejorados (los modelos 3D). Para el estudio de los efectos tóxicos se utilizan técnicas de biología molecular (RT-PCR, microarrays), bioquímica (western blot, inmunofluorescencia, ELISA) y biología celular (cultivos en monocapa, tridimensionales, citometría de flujo, bioimagen). El grupo también está introduciendo los modelos computacionales (QSAR) como herramienta predictiva de toxicidad. Esta línea se ajusta a la legislación que regula el uso de animales en procedimientos científicos para fomentar y desarrollar los principios de las 3R (reemplazar, reducir y refinar los métodos con animales de experimentación). Además, el grupo utiliza la conjunción de estas técnicas junto a la biomonitorización en muestras biológicas humanas por medición de los contaminantes y/o sus productos de biotransformación como indicador más fiable de la exposición simultánea de la población a dichas sustancias favoreciendo un enfoque integrado en la toma de decisiones respecto a la evaluación del riesgo tóxico. La actividad investigadora desarrollada ha permitido a los miembros del grupo de investigación colaborar con diferentes grupos nacionales e internacionales, empresas y ser parte del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El grupo se financia principalmente con proyectos I+D internacionales, nacionales y regionales y ha dado como resultado la publicación en revistas internacionales de alto índice de impacto como Food and Chemical Toxicology, Food Chemistry, Journal of Agricultural and Food Chemistry, Food Control, Toxicology Letters, Antioxidants, Toxins, Journal of Food Science and Technology, Trends in Food Science and Technology, Current Opinion in Food Science, Food Analytical Methods, Chemosphere, etc.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Analisis de contaminantes alimentarios y ambientales en alimentos. Identificacion no dirigida de contaminantes de la dieta en muestras biologicas
- Monitorizacion de contaminantes alimentarios y de origen ambiental y sus metabolitos en muestras biologicas
- Mitigacion de contaminantes en alimentos mediante tecnicas de conservacion alternativas
- Uso de modelos celulares para determinar mecanismos d toxicidad: citotoxicidad, estres oxidativo, genotoxicidad, defensa y antioxidantes de la dieta
- Evaluacion de los posibles riesgos toxicologicos asociados a la ingesta de alimentos con contaminantes alimentarios o ambientales
- Determinación de mecanismos de acción tóxica y sistemas de defensa en modelos celulares.Determinar los efectos citotóxicos, genotóxicos e inmunotóxicos producidos por micotoxinas, plaguicidas y sus metabolitos, en exposiciones individuales y combinadas, mediante cultivos celulares (2D y 3D). Evaluar los mecanismos de defensa antioxidante (enzimáticos y no enzimáticos) a nivel celular.
- Identificación de biomarcadores de exposición por monitorización de sus niveles en muestras biológicas.Monitorizar micotoxinas, plaguicidas y sus metabolitos en fluidos biológicos humanos mediante métodos multirresiduos validados y selectivos, basados en la espectrometría de masas en tándem. Evaluar el riesgo a través de biomarcadores de exposición mediante metabolómica y enfoque quimiométrico.
- Evaluación del riesgo de exposición a contaminantes alimentarios y ambientales para la salud humana.Evaluación integrada del riesgos mediante la monitorización y biovigilancia de los niveles de micotoxinas, plaguicidas o sus metabolitos en fluidos biológicos humanos.
- Análisis de contaminantes alimentarios y de origen ambiental en alimentos y fluidos biológicos.Desarrollo y validación de métodos multiresíduo de análisis rápidos, precisos y selectivos con espectrometría de masas de alta resolución en tándem para análisis simultáneo de contaminantes y sus metabolitos en alimentos y biofluidos con el fin de evaluar la exposición de la población a través dieta.
- Mitigación de contaminantes en alimentos.Reducción o degradación de los niveles de contaminantes en alimentos mediante el empleo de tecnologías no térmicas (como los pulsos eléctricos, PEF) a lo largo de las etapas de procesamiento de los alimentos, e identificar los productos de degradación generados.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
MARIA JOSE RUIZ LEAL | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
MÓNICA FERNÁNDEZ FRANZÓN | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
HOUDA BERRADA RAMDANI | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
ANA JUAN GARCIA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
YELKO RODRIGUEZ CARRASCO | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
JOSEFA TOLOSA CHELOS | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
VERONICA ZINGALES | Miembro | Universitat de València | Profesor/a Distinguido/a |
MERCEDES TARONCHER RUIZ | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
FELIPE ANDRES FRANCO CAMPOS | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
CARMEN MARTINEZ ALONSO | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador/a |
CRISTINA FUENTES LOPEZ | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
CRISTINA FUENTES LOPEZ | Miembro | Universitat Politècnica de València | investigador-a |
EMILIA FERRER GARCIA | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
NOELIA PALLARES BARRACHINA | Colaborador-a | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
FRANCISCO JUAN MARTI QUIJAL | Colaborador-a | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
ALBERT SEBASTIA DUQUE | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador |
LUNA BRIDGEMAN TORRES | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador |
LUNA BRIDGEMAN TORRES | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
RAQUEL PENALVA OLCINA | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador/a |
RAQUEL PENALVA OLCINA | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
- Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Medicina Prev. y Salud Púb., CC. Aliment, Toxic.y Med. Legal
- Micotoxinas, plaguicidas, nuevos alimentos, biofluidos, LC-MS/MS, GC-MS/MS, Q-TOF-MS
- micotoxinas, plaguicidas, alimentos, PEF, Q-TOF-MS
- Micotoxinas, plaguicidas, metabolitos, cultivos celulares, citotoxicidad, estrés oxidativo, mecanismos de defensa, daño al ADN
- Micotoxinas, plaguicidas, metabolómica, q-TOF-MS, tecnología HRMS, METLIN DB
- Micotoxinas, plaguicidas, metabolitos, Human Biomonitoring for Europe initiative (HBM4EU)