GIUV2022-528
En el panorama comunicativo español, de manera similar al internacional, se ve el podcast como una tabla de salvación para los futuros periodistas y empresas del sector, que viven una profunda crisis económica y de identidad en estos tiempos de redes sociales y periodismo ciudadano por doquier. Estos nuevos programas de audio, caracterizados por su emisión/recepción a través de internet, han tenido un éxito considerable de público, especialmente en el target más juvenil, una franja de edad que por otra parte se advierte que ya no consumen productos periodísticos tradicionales, sea en papel, o televisión y radio por ondas. Ante este fenómeno emergente, queremos hacer una aproximación a un mercado de producción que percibimos en ebullición, con una oferta muy potente pero también muy atomizada, con infinidad de programas muy distintos en su concepción, presupuesto y producción que pueden acogerse bajo el paraguas difuso que proporciona la compleja definición de podcast. El análisis y catalogación de todos estos productos es un paso inicial para poder estudiar una situación mediática que merece la atención de los investigadores. El podcast ha tenido una expansión rápida y efectiva....En el panorama comunicativo español, de manera similar al internacional, se ve el podcast como una tabla de salvación para los futuros periodistas y empresas del sector, que viven una profunda crisis económica y de identidad en estos tiempos de redes sociales y periodismo ciudadano por doquier. Estos nuevos programas de audio, caracterizados por su emisión/recepción a través de internet, han tenido un éxito considerable de público, especialmente en el target más juvenil, una franja de edad que por otra parte se advierte que ya no consumen productos periodísticos tradicionales, sea en papel, o televisión y radio por ondas. Ante este fenómeno emergente, queremos hacer una aproximación a un mercado de producción que percibimos en ebullición, con una oferta muy potente pero también muy atomizada, con infinidad de programas muy distintos en su concepción, presupuesto y producción que pueden acogerse bajo el paraguas difuso que proporciona la compleja definición de podcast. El análisis y catalogación de todos estos productos es un paso inicial para poder estudiar una situación mediática que merece la atención de los investigadores. El podcast ha tenido una expansión rápida y efectiva. En poco tiempo se ha convertido en un fenómeno a nivel global. El funcionamiento es simple: sólo hay que descargar el archivo multimedia (con texto agregado, imagen fija y enlaces) directamente de la web o mediante un programa agregador que permite suscribirse a través de las redes sociale para que el usuario escuche la pieza en el momento que queramos. El podcasting representa la primera innovación real con respecto a la transformación de la radio en relación con Internet. Desarrollos previos como el streaming o la radio a la carta cambiaron la manera de entender la distribución de los contenidos sonoros, aunque no tan radicalmente. Las empresas comunicativas más importantes a nivel global (Comcast, Washington Post, New York Times, BBC, News Corporation) han apostado por el nuevo formato, que ha experimentado una evolución increíble; ya en 2005 Steve Jobs hablaba de la capacidad de los programas de audio para convertirse en cobertura de noticias, de entretenimiento y de acceso a la cultura. El éxito está vinculado además a la expansión de las plataformas de streaming. Si las audiovisuales han revolucionado la manera de acceder a películas y documentales, las dedicadas tan solo al audio han encontrado un nicho de mercado muy potente, con un producto infinitamente más fácil y barato de realizar. El consumo se realiza mediante una vía múltiple: Spotify, Apple music, Tidal, Deezer, Pandora o Amazon music, compiten por llegar al usuario, con servicios de pago o de primer acceso gratuito. Dentro de los contenidos ofertados en estas plataformas, junto a los musicales se sitúan los que podemos calificar como podcast: tanto los basados en relatos de ficción, como en diversos formatos periodísticos. Este fenómeno se produce paralelo al que hace que el panorama comunicativo, tanto en España como internacionalmente, está inmerso en una situación de cambio y adaptación, que provoca que el oficio periodístico esté sufriendo una crisis sin comparación en la historia de la civilización. El 80% de los periodistas autónomos están en una situación "muy delicada" por la crisis, algo que ya sufrían antes del coronavirus y que ahora se ha empeorado. Seis de cada diez afrontan una pérdida de más del 40% de los ingresos mensuales, del 20 al 40% para dos de cada diez. Así lo recoge una encuesta de la Unió de Periodistes Valencians a sus asociados, realizada del 5 al 17 de mayo de 2021 para conocer cómo afectó la pandemia a la situación laboral y económica. La crisis afecta a los empleados del sector, pero va más allá, también está relacionada con la crisis de valores y de contenidos periodísticos que ha provocado, en parte, la irrupción de las redes sociales en la "esfera pública" Habermasiana. Para superar esta crisis, hay que aportar soluciones de una manera innovadora.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Ordenar, analizar patrones, estudiar los diversos generos y discursos comunicativos que se producen en el campo del podcast.
- Análisis y clasificación de los podcasts que se producen en España..Nuestra propuesta es plantear unos criterios de calidad que nos sirvan para acotar el objeto de estudio y y que se puedan aplicar de forma objetiva. Así, además, haremos asequible el número de ejemplos a estudiar y clasificar.
- Taxonomía de los programas atendiendo al género, al target de público objetivo, presupuesto, carácter innovativo y otras cualidades.En la primera fase, el estudio se circunscribe a podcast nacionales. Más tarde ampliaremos el alcance a europeos e internacionales
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
CARLOS JAVIER LOPEZ OLANO | Director-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
Equipo de investigación | |||
LUCIA SAPIÑA GARCIA | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
JOSE VICENTE GAMIR RIOS | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
MARIA JOSEP PICO GARCES | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
MARTIN DOMINGUEZ ROMERO | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARIA DOLORES BAÑON CASTELLON | Colaborador-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
ANA MARIA MATEU GARCIA | Colaborador-a | Universitat de València | Tec.Sup.De Informacion - Perfil Periodista |
Nadia Alonso López | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | profesor-a ayudante doctor-a |
LAURA ROMERO VALLDECABRES | Colaborador-a | Universidad Cardenal Herrera-CEU | técnico-a |
TANIA FERNÁNDEZ LOMBAO | Colaborador-a | Universidad de Santiago de Compostela | profesor-a ayudante doctor-a |
SONIA ARÁNZAZU FERRUZ GONZÁLEZ | Colaborador-a | Universidad Pontificia Comillas | profesor-a |
SARA ANDRÉS RUBIO | Colaborador-a | Autònomo | técnico-a |
- Actividades de radiodifusión.
- Podcast; radio; innovación; periodismo; nuevos formatos periodísticos