Desarrollo de la lectura y el lenguaje en población atípica - ATYPICAL

Referencia del grupo:

GIUV2023-587

 
Descripción de la actividad investigadora:

Nuestra actividad investigadora se centra en el análisis, desde una perspectiva evolutiva tanto de corte transversal como longitudinal, de las dificultades en la adquisición del lenguaje oral y escrito frecuentes en déficits sensoriales como la discapacidad auditiva y diversos trastornos del neurodesarrollo como los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y la Discapacidad Intelectual (DI). Nos interesa la evaluación y optimización de:-La comprensión lectora en niños y adultos con déficit auditivos.-La lectura en población con discapacidad intelectual con un foco en la "Lectura fácil".-La percepción del habla y la comprensión narrativa oral en niños con trastornos del neurodesarrollo.-El procesamiento de lenguaje figurativo en Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Déficit auditivos. Con estos fines desarrollamos paradigmas experimentales que nos permiten tomar tanto medidas de ejecución como de proceso (movimientos oculares).

 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Explorar las trayectorias evolutivas del lenguaje oral y escrito en trastornos del neurodesarrollo y sordera para fundamentar la intervencion
 
Líneas de investigación:
  • Comprensión lectora en niños y adultos con déficit auditivos.En esta línea nuestros objetivos son la evaluación y el desarrollo de programas de mejora de la comprensión lectora en niños y adultos con déficit auditivos. Ejemplos de programa de intervención desarrollados por el grupo son SIMICOLE y LEECOM.
  • Lectura fácil en población con discapacidad intelectual.En esta línea nuestros objetivos son la evaluación y el desarrollo de programas de mejora de la comprensión lectora en niños y adultos con discapacidad intelectual con un foco en las técnicas de "Lectura Fácil". Hemos desarrollado el "PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LECTURA CRÍTICA EN INTERNET (LECRIT).
  • Percepción del habla y comprensión narrativa oral en niños con trastornos del neurodesarrollo.Esta línea trata de identificar las trayectorias evolutivas de adquisición del lenguaje narrativo en niños con trastornos del neurodesarrollo mediante diseños de corte transversal y longitudinal en busca de marcadores comportamentales y fisiológicos que nutran la detección e intervención tempranas.
  • Procesamiento de lenguaje figurativo en TEA y déficits auditivos.Esta línea se centra en el estudio del procesamiento de lenguaje figurativo durante la lectura en TEA y déficits auditivos. Analizamos mediante paradigmas de lectura combinados con movimientos oculares y EEG cómo se procesan un tipo concreto de lenguaje figurativo, las "frases hechas".
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
INMACULADA FAJARDO BRAVODirector-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
Equipo de investigación
VICENTA AVILA CLEMENTEMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
NADINA MARIA GOMEZ MERINOMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
PATRICIA PEREZ FUSTERMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
NOEMI SKROBISZEWSKA KLINCEWICZMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
ANTONIO M FERRER MANCHONColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Palabras clave:
  • discapacidad auditiva; comprensión lectora; evaluación; intervención
  • discapacidad intelectual; comprensión lectora; Lectura Fácil; Simplificación de textos; evaluación; intervención
  • comprensión narrativa oral; comprensión narrativa escrita; cuentos; trastornos del neurodesarrollo
  • detección e intervención tempranas en TEA; Discapacidad intelectual y Déficits auditivos; lenguaje figurativo; fases hechas