Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El presente grupo de investigación pretende promover investigaciones interdisciplinares sobre diferentes tópicos relacionados con la actividad física y la salud. Las líneas de investigación del grupo se centran en el estudio de los patrones de actividad física en diferentes poblaciones, sobre todo en jóvenes, así como en el análisis de los correlatos y determinantes de la conducta de actividad física. Asimismo, el grupo de investigación está interesado en el estudio de los procesos psicológicos asociados a la práctica física, así como en el análisis de la educación física y del entorno escolar en la promoción de la salud.
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Analizar los patrones de actividad fisica en diferentes poblaciones, y en especial en jovenes, y su relacion con la salud. Asimismo, identificar los multiples factores que pueden explicar la conducta de actividad fisica saludable y crear una base empirica para intervenciones futuras
Líneas de investigación: - Patrones de actividad física y sus correlatos y determinantes.Patrones de actividad física y sus correlatos y determinantes.
- Bienestar psicológico y actividad física.Estudio de los procesos psicológicos relacionados con la conducta de actividad física y su asociación con el bienestar mental.
- Educación física, entorno escolar y promoción de la salud.Análisis del rol de la educación física, como materia del currículum escolar, así como del entorno escolar, en el fomento del estilo de vida saludable.
- Medición y desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar.Medición y desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar. Análisis de la relación entre la competencia motriz y los estilos de vida activos.
- Estilos de vida y salud en poblaciones especiales.Análisis de los estilos de vida y la salud en poblaciones especiales. Estudios de intervención sobre los estilos de vida (principalmente la variable actividad física) en poblaciones especiales.
Componentes del grupo:
CNAE: - Educación deportiva y recreativa.
Estructura asociada: - Didáctica de la Educación Física, Artística y Música
Palabras clave: - correlatos; determinantes; actividad física; salud
- Estilos de vida; actividad física; salud; poblaciones especiales
- ESTILOS DE VIDA
- POBLACIONES ESPECIALES
- BIENESTAR PSICOLÓGICO
- EDUCACIÓN FÍSICA
- ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE
- ESCOLARES
- CORRELATOS
- DETERMINANTES
- ACTIVIDAD FÍSICA
- COMPETENCIA MOTRIZ REAL Y PERCIBIDA
- EDAD ESCOLAR
- HABILIDADES MOTRICES