Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Estudio teórico y experimental de los nanoporos poliméricos, funcionalizados en su superficie con moléculas de propiedades específicas, con aplicaciones a la Micro y Nanofluídica. Estos términos se refieren al procesado de líquidos sobre distancias espaciales que van desde unos nanómetros hasta unos pocos micrómetros. La investigación incluye:
Identificar qué señales de entrada/salida pueden emplearse en el diseño de dispositivos nanofluídicos capaces de realizar tareas simples de procesado de información y lógica con nanoporos funcionalizados.
Comparar las funciones biomiméticas de los nanoporos funcionalizados con las de las proteínas situadas en los canales iónicos mesoscópicos de las membranas biológicas
Implementar en un solo dispositivo procesos de reconfiguración externa mediante pulsos eléctricos, ópticos o químicos basados en señales preprogramadas. Seguimos aquí la analogía natural entre los dispositivos nanofluídicos y los componentes electrónicos que controlan el flujo de electrones y de huecos para implementar funciones activas tales como la rectificación, el efecto de campo y el control bipolar de las corrientes iónicas.
Bioelectricidad celular y...Estudio teórico y experimental de los nanoporos poliméricos, funcionalizados en su superficie con moléculas de propiedades específicas, con aplicaciones a la Micro y Nanofluídica. Estos términos se refieren al procesado de líquidos sobre distancias espaciales que van desde unos nanómetros hasta unos pocos micrómetros. La investigación incluye:
Identificar qué señales de entrada/salida pueden emplearse en el diseño de dispositivos nanofluídicos capaces de realizar tareas simples de procesado de información y lógica con nanoporos funcionalizados.
Comparar las funciones biomiméticas de los nanoporos funcionalizados con las de las proteínas situadas en los canales iónicos mesoscópicos de las membranas biológicas
Implementar en un solo dispositivo procesos de reconfiguración externa mediante pulsos eléctricos, ópticos o químicos basados en señales preprogramadas. Seguimos aquí la analogía natural entre los dispositivos nanofluídicos y los componentes electrónicos que controlan el flujo de electrones y de huecos para implementar funciones activas tales como la rectificación, el efecto de campo y el control bipolar de las corrientes iónicas.
Bioelectricidad celular y multicelular.
Modelización de las propiedades bioeléctricas celulares tales como el potencial de membrana.
Simulación teórica de los mapas de potencial eléctrico multicelulares y sus propiedades instructivas en desarrollo embrionario, regeneración y cáncer.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Descripcion macro- y microscopica de los procesos de transporte de carga electrica, materia y energia en sistemas de interes tecnologico y biofisico
Líneas de investigación: - Nanoporos funcionalizados.Estudio teórico y experimental de los nanoporos poliméricos, funcionalizados en su superficie con moléculas de propiedades específicas, con aplicaciones a la micro- y nanofluídica.
- Procesado de información con nanoestructuras bioinspiradas.Fenómenos cooperativos y variabilidad en el procesado de información con nanoestructuras bioinspiradas.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
Equipo de investigación |
JOSE ANTONIO MANZANARES ANDREU | Miembro | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
JAVIER CERVERA MONTESINOS | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
VLADIMIR GARCIA MORALES | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
PATRICIO RAMIREZ HOYOS | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | catedrático-a de universidad |
CNAE: - Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Educación universitaria.
Estructura asociada: - Física de la Tierra y Termodinámica
Palabras clave: - Transporte en nanoestructuras, Nanoporos, Canales iónicos, Bioelectricidad, Termodinámica estadística
- Transporte en nanoestructuras, Nanoporos, Canales iónicos, Bioelectricidad, Termodinámica estadística