Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo Historia e Historiografía de la lengua española en su diacronía (HISLEDIA) de la UV cuenta con una larga trayectoria. Sus líneas de investigación, Historia de la lengua española e Historiografía de la lengua española, fueron iniciadas por Emilio Ridruejo desde principios de la década de 1980 y contaron la creación de una cátedra con el perfil de Historia de la lengua y Dialectología, ocupada por M.ª Teresa Echenique Elizondo en 1987. Tras el traslado de Emilio Ridruejo a la Universidad de Valladolid en 1988, el grupo fue liderado por M.ª Teresa Echenique hasta su jubilación en 2020, pasando entonces la dirección a M.ª José Martínez Alcalde.
El grupo HISLEDIA ha desarrollado diez proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas en los que ha contado con la participación de investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras que han contribuido a la proyección internacional del grupo y a la consolidación de su actividad investigadora. Desde su creación, el grupo ha abordado aspectos fundamentales del estudio de la evolución del español en vertiente histórica e historiográfica, sin perder nunca de vista la perspectiva contrastiva en su...El grupo Historia e Historiografía de la lengua española en su diacronía (HISLEDIA) de la UV cuenta con una larga trayectoria. Sus líneas de investigación, Historia de la lengua española e Historiografía de la lengua española, fueron iniciadas por Emilio Ridruejo desde principios de la década de 1980 y contaron la creación de una cátedra con el perfil de Historia de la lengua y Dialectología, ocupada por M.ª Teresa Echenique Elizondo en 1987. Tras el traslado de Emilio Ridruejo a la Universidad de Valladolid en 1988, el grupo fue liderado por M.ª Teresa Echenique hasta su jubilación en 2020, pasando entonces la dirección a M.ª José Martínez Alcalde.
El grupo HISLEDIA ha desarrollado diez proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas en los que ha contado con la participación de investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras que han contribuido a la proyección internacional del grupo y a la consolidación de su actividad investigadora. Desde su creación, el grupo ha abordado aspectos fundamentales del estudio de la evolución del español en vertiente histórica e historiográfica, sin perder nunca de vista la perspectiva contrastiva en su relación con en resto de las lenguas y modalidades hispánicas, principalmente el euskera, el catalán y el portugués. Se ha prestado particular atención a las siguientes cuestiones:
Historia de la lengua castellana a lo largo de su evolución diacrónica en contacto con otras modalidades lingüísticas peninsulares.
Fraseología y Fraseometría de la lengua castellana en su diacronía.
Estudio filológico de la lengua castellana en sus orígenes.
Historia de la pronunciación del castellano.
Codificación gramatical, ortográfica y lexicográfica de la lengua castellana.
La norma del castellano desde el punto de vista historiográfico: gramáticas, ortografías y diccionarios. Los miembros del grupo han participado en congresos nacionales e internacionales de primer orden en su especialidad, además de producir un número importante de publicaciones de impacto en su ámbito (como grupo y de forma individual), y acredita una solida trayectoria en la formación de personal de investigación y de dirección de tesis doctorales. Cuenta con una amplia experiencia en la organización de congresos, simposios, jornadas y encuentros de especialistas. Entre ellas, el V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Universitat de València, 2000), el Simposio Internacional "Lexicografía, Codificación gramatical y Fraseología en honor a G. Haensch" (Universitat de València y Universität Augsburg, 2003), la exposición "El legado de Rafael Lapesa: Valencia 1908-Madrid 2002" (Biblioteca Valenciana e Instituto Cervantes, 2008), el XXVI Congrès Internacional de Lingüística y Filologia Romániques (Valencia, 2010) con una sección expresamente relacionada con la investigación del grupo, las Jornadas de Codificación Gramatical del Español: historia e historiografía (Universitat de València, 2004), las Jornadas Internacionales de Fraseología histórica (primera y segunda edición, Universitat de València, 2015 y 2016), la coordinación de la Sección de Fraseología histórica del Congreso de Hispanistas Alemanes (Múnich, 2017), el Encuentro científico Internacional Historia contrastiva de la lengua castellana y su historiografía (Universitat de València, 2018) y la organización del XIII Congreso de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Universitat de València, 2022). La investigación del grupo se ha plasmado, entre otras muchas publicaciones, en las siguientes obras: Fraseología española: diacronía y codificación (CSIC, 2017), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (Tirant Humanidades, 2017), Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (Peter Lang, 2018) y DHISFRAES. Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepostivo y adverbial. Muestra arquetípica (ed. por M.ª Teresa Echenique y Francisco P. Pla a partir del corpus recopilado por el grupo HISLEDIA, Peter Lang, 2021).[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Estudio de la historia de la lengua castellana en su diacronia, en relacion con las demas modalidades linguisticas peninsulares
- Estudio de la historiografia de la lengua castellana en su diacronia, en relacion con las demas modalidades linguisticas peninsulares
Líneas de investigación: - Filología hispánica.Historia de la lengua castellana a lo largo de su evolución diacrónica, en contacto con otras modalidades lingüísticas peninsulares.
- Filología Hispánica.Historiografía de la lengua castellana a lo largo de su evolución diacrónica, en contacto con otras modalidades lingüísticas peninsulares.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
M JOSE MARTINEZ ALCALDE | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación |
MERCEDES QUILIS MERIN | Miembro | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
AMPARO RICOS VIDAL | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
ADELA GARCIA VALLE | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
SANTIAGO VICENTE LLAVATA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
VICENTE ALVAREZ VIVES | Colaborador-a | Universität Paderborn (Alemania) | profesor-a ayudante doctor-a |
VIORICA CODITA | Colaborador-a | Université de Neuchâtel (Suiza) | investigador-a |
CNAE: - Actividades de grabación de sonido y edición musical.
- Actividades de bibliotecas.
- Actividades de archivos.
Estructura asociada:
Palabras clave: - Diacronía, Historia de la lengua, Gramática histórica, Variación linguistica, Cambio lingüístico
- Historiografía Lingüística, Codificación gramatical, Codificación ortográfica, Codificación lexicográfica, Norma lingüística