Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Astrofísica extragaláctica y cosmología - TOSCA

Referencia del grupo:

GIUV2015-250

 
Descripción de la actividad investigadora:
El modelo cosmológico estándar necesita ser contrastado con las observaciones cosmológicas que permitan comprobar su validez y determinar los valores de sus parámetros. Este proyecto hace uso de diferentes observaciones cosmológicas en las que están implicados los componentes del equipo de investigación con este fin. Por un lado estamos trabajando en grandes cartografiados de galaxias y cuásares que proporcionan medidas precisas del desplazamiento hacia al rojo en grandes volúmenes del universo. Estos catálogos son tanto de tipo fotométrico (J-PAS) como espectroscópico (DESI). Son proyectos internacionales de gran envergadura, que medirán con mucha precisión las características de las oscilaciones acústicas bariónicas, una herramienta fundamental para entender la naturaleza de la energía oscura, componente básico del modelo cosmológico estándar. Por otra parte, utilizamos el fenómeno del efecto lente gravitatorio, por medio de observaciones llevadas a cabo desde diferentes telescopios (GTC, LBT), para estudiar también las propiedades de la energía oscura mediante los retrasos temporales de las imágenes múltiples de los cuásares deflectados por lentes gravitatorias. Además, y en un...El modelo cosmológico estándar necesita ser contrastado con las observaciones cosmológicas que permitan comprobar su validez y determinar los valores de sus parámetros. Este proyecto hace uso de diferentes observaciones cosmológicas en las que están implicados los componentes del equipo de investigación con este fin. Por un lado estamos trabajando en grandes cartografiados de galaxias y cuásares que proporcionan medidas precisas del desplazamiento hacia al rojo en grandes volúmenes del universo. Estos catálogos son tanto de tipo fotométrico (J-PAS) como espectroscópico (DESI). Son proyectos internacionales de gran envergadura, que medirán con mucha precisión las características de las oscilaciones acústicas bariónicas, una herramienta fundamental para entender la naturaleza de la energía oscura, componente básico del modelo cosmológico estándar. Por otra parte, utilizamos el fenómeno del efecto lente gravitatorio, por medio de observaciones llevadas a cabo desde diferentes telescopios (GTC, LBT), para estudiar también las propiedades de la energía oscura mediante los retrasos temporales de las imágenes múltiples de los cuásares deflectados por lentes gravitatorias. Además, y en un entorno más local, nuestro equipo seguirá trabajando en el estudio y caracterización de las poblaciones de estrellas masivas en la Galaxia. Para ello se continuará con la explotación de los datos científicos del cartografiado fotométrico IPHAS, y con el desarrollo y explotación del cartografiado análogo en el hemisferio sur VPHAS+. Finalmente llevaremos a cabo estudios de microlensing en estrellas próximas, con el objetivo de poder detectar exoplanetas tipo Tierra, determinar su abundancia y caracterizar el porcentaje de los que se ubican en la región conocida como zona de habitabilidad.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudio de oscilaciones acusticas de barones en JPAS, Espectroscopia de galaxias rojas a alto z, Explotacion cientifica de los datos de IPHAS
 
Líneas de investigación:
  • Estructura a gran escala del universo.Estadística de la distribución de galaxias y medida de las oscilaciones acústicas de barones.
  • Estrellas activas y exoplanetas.Estudio de estrellas BeX, espectroscopia estelar, exoplaneta.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
VICENT JOSEP MARTINEZ GARCIADirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
JUAN BAUTISTA FABREGAT LLUECAMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
PABLO ARNALTE MURMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ALBERTO FERNANDEZ SOTOColaborador-aConsejo Superior de Investigaciones Científicascientífico-a titular
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
 
Estructura asociada:
  • Astronomía y Astrofísica
 
Palabras clave:
  • Galaxias, cosmología
  • Estrellas activas, espectroscopia