Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Gestión de la calidad, innovación y aprendizaje - QUALITY

Referencia del grupo:

GIUV2015-257

 
Descripción de la actividad investigadora:
Investigar con un enfoque metodológico de rutinas y capacidades las relaciones entre la aplicación de la gestión de la calidad, la innovación y el aprendizaje en las organizaciones, con especial atención a la capacidad de ambidestreza organizativa, fundamental para que la organización logre buenos resultados a largo plazo. Se analiza en profundidad el efecto mediador y/o moderador en esas relaciones de determinadas variables. Fundamentalmente de la formalización, que es consustancial a los programas de gestión de la calidad, especialmente en lo que respecta al establecimiento de procedimientos, y los valores de la cultura organizativa, que son un pilar esencial para la implementación con éxito de estos programas. Se están analizando actualmente dos sectores, uno industrial, la industria agro-alimentaria ecológica, y uno de servicios, el de servicios de salud. Se ha elegido el sector de la industria agro-alimentaria ecológica por varias razones: En primer lugar estas empresas se ven abocadas a la implantación de sistemas de gestión de la calidad para alcanzar los estándares exigidos por los consumidores de estos productos, que se sitúan en una gama alta de precios; y también están...Investigar con un enfoque metodológico de rutinas y capacidades las relaciones entre la aplicación de la gestión de la calidad, la innovación y el aprendizaje en las organizaciones, con especial atención a la capacidad de ambidestreza organizativa, fundamental para que la organización logre buenos resultados a largo plazo. Se analiza en profundidad el efecto mediador y/o moderador en esas relaciones de determinadas variables. Fundamentalmente de la formalización, que es consustancial a los programas de gestión de la calidad, especialmente en lo que respecta al establecimiento de procedimientos, y los valores de la cultura organizativa, que son un pilar esencial para la implementación con éxito de estos programas. Se están analizando actualmente dos sectores, uno industrial, la industria agro-alimentaria ecológica, y uno de servicios, el de servicios de salud. Se ha elegido el sector de la industria agro-alimentaria ecológica por varias razones: En primer lugar estas empresas se ven abocadas a la implantación de sistemas de gestión de la calidad para alcanzar los estándares exigidos por los consumidores de estos productos, que se sitúan en una gama alta de precios; y también están sometidas a fuertes regulaciones para garantizar unos niveles de calidad y seguridad alimentaria adecuados. Además el potencial de crecimiento de este sector es muy alto, ya ha experimentado un fuerte crecimiento en España en los últimos años, y se prevé un fuerte crecimiento de la demanda interna y de mercados exteriores en los próximos años. El segundo sector analizado es el de los hospitales públicos. Entre los objetivos prioritarios de las instituciones públicas sanitarias se encuentran el uso eficiente de recursos y la optimización de la calidad del servicio, tanto en términos de mejora de la satisfacción de los stakeholders (usuarios, personal, grupos del entorno) como de la efectividad del propio proceso asistencial. Precisamente, la gestión de procesos, en el marco de la gestión de la calidad, con la aplicación de sus múltiples metodologías, se ha demostrado eficaz para generar en estas organizaciones incrementos muy sustanciales en la eficiencia en el uso de recursos y en la calidad del servicio. La aplicación práctica al sector hospitalario derivada de esta investigación consiste en mejorar los procesos de estas organizaciones, ajustando de forma óptima los factores humanos, organizativos, tecnológicos y de infraestructuras, y reduciendo sustancialmente los costes derivados de la falta de eficiencia.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Medicion del impacto de la aplicacion de los sistemas de gestion de la calidad sobre las variables analizadas: formalizacion, valores de la cultura organizativa, innovacion, aprendizaje y capacidad de ambidestreza
  • Elaboracion y propuestas de mejoras para la aplicacion de la Gestion de la Calidad que optimice la innovacion, el aprendizaje y la capacidad de ambidestreza de estas organizaciones
  • Analisis de los procesos especificos a mejorar, asi como de los factores humanos, organizativos, tecnologicos y de infraestructuras relacionados directamente con dichos procesos
  • Elaboracion y propuestas de aplicacion de meta/rutinas ad hoc para la mejora de los procesos analizados en terminos de eficiencia y calidad asistencial
  • Analisis de la implantacion por parte de las empresas de la industria agro-alimentaria ecologica de los modelos especificos de la industria agroalimentaria, y de los modelos generales de GC, como ISO 9001 y Modelo EFQM.
 
Líneas de investigación:
  • La Formalización y la cultura organizativa como catalizadores de las relaciones entre la gestión de la calidad y la capacidad de ambidestreza. ECO2015-71380-R.En este proyecto se investiga la capacidad de ambidestreza, la innovación y el aprendizaje organizativo, desde el prisma de la Teoría de Rutinas y Capacidades, y se analiza en profundidad la influencia que tiene sobre los mismos la aplicación de los Sistemas de Gestión de la Calidad.
  • Gestión efectiva de procesos en el Hospital Universitari i Politecnic La Fe de Valencia: aplicación de herramientas del Lean Management y la gestión de la calidad para maximizar el valor de los servicios sanitarios optimizando el uso de recursos.Las meta/rutinas de Gestión de Procesos, eje central de la Gestión de la Calidad y del Lean Management, permiten aplicar las ideas creativas del personal y evitar errores y desperdicios, y mejoran la calidad asistencial y la satisfacción de usuarios y empleados.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ANDRES SALAS VALLINADirector-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
Equipo de investigación
MARIA DOLORES MORENO LUZONMiembroUniversitat de ValènciaEmérito/a Universidad
JUAN FRANCISCO MARTINEZ PEREZMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA ANGELES ESCRIBA MORENOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA BEGOÑA LLORIA ARAMBUROMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA GIL MARQUESColaborador-aUniversidad Católica de Valencia San Vicente Mártirprofesor-a contratado-a doctor-a
 
CNAE:
  • Actividades hospitalarias.
  • Elaboración de preparados alimenticios homogeneizados y alimentos dietéticos.
 
Estructura asociada:
  • Dirección de Empresas 'Juan José Renau Piqueras'
 
Palabras clave:
  • Gestión de la Calidad, Gestión Hospitalaria, Gestión de Procesos, Lean Management, Mejora Continua
  • Gestión de la Calidad, Ambidestreza, Cultura Organizativa, Innovación, Formalización, Industria Agro-Alimentaria Ecológica