Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo de investigación en educación emocional en infancia y adolescencia - EMINA

Referencia del grupo:

GIUV2016-293

 
Descripción de la actividad investigadora:
La trayectoria del grupo de investigación "Educando en emociones en la infancia y adolescencia" se remonta a más de 10 años. Durante estos años diferentes profesionales de otras universidades nacionales e internacionales se han sumado al grupo aportando investigaciones en el área del desarrollo emocional infanto-juvenil. Actualmente, el grupo está formado por investigadores de la Universitat de València, Universidad Jaume I, Universidad Católica de Valencia, Universidad Europea de Valencia, Universidad de Leiden, Universidad de Bolonia, la Universidad de Berlín, así como por el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), y otros profesionales de la psicología. Los miembros del equipo de investigación tienen una gran experiencia docente en grado y postgrado y en la dirección de becas de colaboración, trabajos de investigación y tesis doctorales, certificado en los curriculums vitae. En 2010 el grupo comenzó una nueva etapa en el desarrollo de la educación emocional con el proyecto Identificación de los perfiles de competencia emocional en la infancia para la mejora de la convivencia entre iguales (PSI2010-18742). La investigación que se está desarrollando en la actualidad, se centra...La trayectoria del grupo de investigación "Educando en emociones en la infancia y adolescencia" se remonta a más de 10 años. Durante estos años diferentes profesionales de otras universidades nacionales e internacionales se han sumado al grupo aportando investigaciones en el área del desarrollo emocional infanto-juvenil. Actualmente, el grupo está formado por investigadores de la Universitat de València, Universidad Jaume I, Universidad Católica de Valencia, Universidad Europea de Valencia, Universidad de Leiden, Universidad de Bolonia, la Universidad de Berlín, así como por el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), y otros profesionales de la psicología. Los miembros del equipo de investigación tienen una gran experiencia docente en grado y postgrado y en la dirección de becas de colaboración, trabajos de investigación y tesis doctorales, certificado en los curriculums vitae. En 2010 el grupo comenzó una nueva etapa en el desarrollo de la educación emocional con el proyecto Identificación de los perfiles de competencia emocional en la infancia para la mejora de la convivencia entre iguales (PSI2010-18742). La investigación que se está desarrollando en la actualidad, se centra en los resultados obtenidos en este proyecto realizado en la infancia, donde se ha observado el poder de las competencias emocionales en el desarrollo integral del niño. Tomando en consideración dichos resultados, nos hemos planteado cómo afecta durante la adolescencia el desarrollo de la inteligencia emocional. En 2013 comienza el nuevo proyecto Potenciar el bienestar psicológico y la convivencia escolar en adolescentes a través de la educación en emociones: estudio longitudinal (PSI2013-43943-R), en el que se ha diseñado y aplicado un programa de intervención en Emociones en centros educativos públicos y concertados de la Comunidad Valenciana. El estudio ha permitido detectar los beneficios de dicho programa en los adolescentes a nivel personal, escolar y familiar. Así, se podrán identificar las variables sobre las que es beneficioso intervenir en este grupo de edad. El objetivo es que sea un programa descrito con rigurosidad, pero a la vez que sea sencillo tanto su aplicación como en la evaluación de los beneficios psicológicos que aporta.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Determinar los perfiles psicosociales de niños y adolescentes identificando las variables emocionales que actuan de factores de proteccion a lo largo del desarrollo evolutivo (autoestima, conducta prosocial, apego seguro, habilidades emocionales, empatia, entre otras). Este estudio se realiza desde una perspectiva longitudinal.
  • Realizar intervencion en habilidades emocionales (identificacion, expresion y regulacion emocional) para niños y adolescentes, asi como para poblaciones en contacto con ellos que puedan potenciar estas habilidades (padres y profesores). Para ello se diseñan, implementan y evaluan diferentes programas de educacion emocional para niños, adolescentes, padres y profesores, en el contexto educativo.
 
Líneas de investigación:
  • Evaluación de las características emocionales, familiares y sociales en infancia y adolescencia.La evaluación longitudinal de las características asociadas a la infancia y la adolescencia permite la identificación de los perfiles psicosociales saludables.
  • Desarrollo de competencias emocionales en infancia y adolescencia.La investigación en educación emocional se centra en el conocimiento y las destrezas (competencias), que tienen los niños y adolescentes, y que les permiten identificar sus propias emociones y las de los demás, así como expresar y regular las emociones agradables y desagradables.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ANTONIA PEREZ MARINDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
M.REMEDIO GONZALEZ BARRONMiembroUniversitat de València - Estudi Generalprofesor-a honorario-a UVEG
INMACULADA MONTOYA CASTILLAMiembroUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
KONSTANZE SCHOEPS -MiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
SELENE VALERO MORENOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
HUGO ANDRES SANCHEZ SANCHEZMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
 
Palabras clave:
  • Infancia, Adolescencia, bienestar psicológico, emociones, apego, empatía, autoestima
  • infancia, adolescencia, emociones, educación emocional