Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: TALIS nació en respuesta a la percepción de que había una gran falta de asesoría técnica y colaboración de las universidades con diferentes agentes sociales, ONGDs por ejemplo, en materia de educación basada en el modelo AICLE /CLIC (aprendizaje integrado de contenido y lenguas). Es decir, no se estaba creando material didáctico ni acciones relacionadas que englobaran tanto el aprendizaje de lenguas como el contenido relacionado con la solidaridad, la Educación para el Desarrollo y la interculturalidad de una manera integrada, lo cual nos parece fundamental para ayudar en la construcción social de un mundo más justo, más igual y con más conciencia social, a la vez que potenciamos la economía local. Así pues, la investigación en este campo resulta absolutamente imprescindible ya que hace falta contar con un marco teórico para el desarrollo de la competencia intercultural y una metodología que permita la aplicación de estrategias adecuadas para su transposición didáctica. Por otro lado, a causa de la formación de los profesores implicados, se da una especial importancia al Aprendizaje Integral de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE, CLIL en su correspondiente en inglés). Se...TALIS nació en respuesta a la percepción de que había una gran falta de asesoría técnica y colaboración de las universidades con diferentes agentes sociales, ONGDs por ejemplo, en materia de educación basada en el modelo AICLE /CLIC (aprendizaje integrado de contenido y lenguas). Es decir, no se estaba creando material didáctico ni acciones relacionadas que englobaran tanto el aprendizaje de lenguas como el contenido relacionado con la solidaridad, la Educación para el Desarrollo y la interculturalidad de una manera integrada, lo cual nos parece fundamental para ayudar en la construcción social de un mundo más justo, más igual y con más conciencia social, a la vez que potenciamos la economía local. Así pues, la investigación en este campo resulta absolutamente imprescindible ya que hace falta contar con un marco teórico para el desarrollo de la competencia intercultural y una metodología que permita la aplicación de estrategias adecuadas para su transposición didáctica. Por otro lado, a causa de la formación de los profesores implicados, se da una especial importancia al Aprendizaje Integral de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE, CLIL en su correspondiente en inglés). Se considera que el AICLE permite incorporar en esta enseñanza-aprendizaje de lenguas, un eje axiológico que incluya la educación para el desarrollo global o la clásica enseñanza en valores. En ese sentido TALIS ha realizado y realiza investigaciones de tipo interdisciplinar que permitan marcos de realización amplios y al mismo tiempo realistas.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Fomentar la investigacion interdisciplinar en la educacion intercultural y literaria, la educacion para el desarrollo y el aprendizaje de lenguas.
- Crear una red de investigadores en estos campos a nivel interuniversitario.
- Investigar el estado de la cuestion en estos campos tanto aisladamente como de manera interdisciplinar.
- Analizar materiales didacticos desde le perspectiva de estos temas.
- Desarrollar herramientas de investigacion teorica y aplicada para el desarrollo de los temas del grupo.
- Elaborar materiales que reflejen los avances del grupo en los temas del grupo.
Líneas de investigación: - Educación intercultural.Educación para el desarrollo de la competencia intercultural a través de la literatura.
- Aprendizaje de lenguas extranjeras.Aprendizaje de lenguas extranjeras a través de la literatura multicultural.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación |
RICARD SILVESTRE VAÑO | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
MARIA ALCANTUD DIAZ | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
JUAN CARLOS CASAÑ NUÑEZ | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
MARIA MATILDE PORTALES RAGA | Colaborador-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
ANA SEVILLA PAVON | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
ROCIO DOMENE BENITO | Colaborador-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
ANA CATHERINE REYES CASTILLO | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
MARIA AMPARO RODRIGO MATEU | Colaborador-a | Instituto Cervantes | profesor-a |
ALESSANDRA CARVALHO DE SOUSA | Colaborador-a | Universidade Federal da Paraíba (Brasil) | profesor-a |
ROCIO LOPEZ GARCIA-TORRES | Colaborador-a | Universidad CEU Cardenal Herrera | profesor-a contratado-a doctor-a |
CATALINA MILLAN SCHEIDING | Colaborador-a | Berklee College Of Music | profesor-a ayudante doctor-a |
CARLOS ANDRES OSPINA SALAZAR | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
ALBA PEREZ GARCIA | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
Eva París Huesca | Colaborador-a | Ohio Wesleyan University (USA) | profesor-a auxiliar |
Macarena García González | Colaborador-a | Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) | profesor-a adjunto-a |
Teresa Fernández Ulloa | Colaborador-a | California State University (Bakersfield) | catedrático-a de universidad |
Rebeca Cristina López González | Colaborador-a | Universidade de Vigo | profesor-a contratado-a doctor-a |
AIDA RITAS GÓMEZ | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
MARTA BETORET RODRÍGUEZ | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
MARÍA ÁNGELES CHAVARRÍA AZNAR | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | profesor-a contratado-a doctor-a |
FARAH ELENA HALLAL MUÑOZ | Colaborador-a | Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña | investigador-a |
CNAE:
Estructura asociada: - Didáctica de la Lengua y la Literatura
Palabras clave: - Educación intercultural; literatura multicultural
- AICLE/CLIL; aprendizaje comunicativo; aprendizaje cooperativo; APS