Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: La violencia en las relaciones íntimas y, en particular, en las relaciones padres-hijos y en las relaciones de pareja, constituye un problema social de gran magnitud en nuestras sociedades, con elevados costes a nivel individual, familiar y social. La violencia en las relaciones íntimas afecta a un gran número de personas a lo largo de su ciclo vital, constituye la mayoría de actos de violencia que se cometen en nuestras sociedades y continúa siendo un problema fundamental de salud pública y de derechos humanos. Aunque en las últimas décadas se han realizado avances significativos en el reconocimiento y comprensión de este problema social, son todavía numerosos los interrogantes, retos y controversias que se plantean para una mejor comprensión y prevención de un problema tan complejo y multifacético. La investigación en los diversos tipos de violencia en las relaciones íntimas se ha mantenido tradicionalmente separada con escasas interconexiones entre las distintas líneas de trabajo. Sin embargo, es cada vez mayor el reconocimiento de que los distintos tipos de violencia en las relaciones íntimas comparten un terreno común, y que puede existir un solapamiento en los procesos,...La violencia en las relaciones íntimas y, en particular, en las relaciones padres-hijos y en las relaciones de pareja, constituye un problema social de gran magnitud en nuestras sociedades, con elevados costes a nivel individual, familiar y social. La violencia en las relaciones íntimas afecta a un gran número de personas a lo largo de su ciclo vital, constituye la mayoría de actos de violencia que se cometen en nuestras sociedades y continúa siendo un problema fundamental de salud pública y de derechos humanos. Aunque en las últimas décadas se han realizado avances significativos en el reconocimiento y comprensión de este problema social, son todavía numerosos los interrogantes, retos y controversias que se plantean para una mejor comprensión y prevención de un problema tan complejo y multifacético. La investigación en los diversos tipos de violencia en las relaciones íntimas se ha mantenido tradicionalmente separada con escasas interconexiones entre las distintas líneas de trabajo. Sin embargo, es cada vez mayor el reconocimiento de que los distintos tipos de violencia en las relaciones íntimas comparten un terreno común, y que puede existir un solapamiento en los procesos, patrones, causas, factores de riesgo e intervenciones en los distintos tipos de violencia en las relaciones íntimas siendo, por tanto, cada vez más necesario un acercamiento integrador y multifacético al estudio de esta problemática social. Este grupo de investigación propone precisamente un acercamiento integrador a la investigación de la violencia en las relaciones íntimas. Mediante la suma de esfuerzos de un grupo de investigadores de la Universitat de València con una sólida y reconocida trayectoria, y un conjunto de colaboradores nacionales e internacionales, se propone una estrategia integradora articulada alrededor de cuatro líneas de investigación.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Acercamiento multidimensional, multifacetico y multimetodo a la investigacion de la violencia familiar y de genero. Este acercamiento permitira analizar diversas dimensiones y facetas del problema, asi como introducir una estrategia de investigacion que utilice simultaneamente diversas metodologias en el analisis de procesos similares.
- Desarrollo de estrategias avanzadas de evaluacion que permitan una mejor comprension y analisis de la violencia familiar y de genero.
- Analisis de la geografia de la violencia familiar y de genero y sus correlatos desde una perspectiva epidemiologica espacio-temporal bayesiana.
- Evaluacion de la efectividad de nuevas herramientas de intervencion y prevencion de la violencia familiar y de genero.
Líneas de investigación: - Violencia en las relaciones padres-hijos.Análisis de las diferencias interculturales en el uso de prácticas de disciplina; desarrollo de medidas implícitas de las actitudes hacia la agresión en las relaciones padres-hijos; actitudes hacia el castigo corporal y riesgo de maltrato infantil.
- Actitudes sociales hacia la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.Desarrollo y validación de nuevas medidas de las actitudes hacia la violencia de género; cambio de actitudes hacia la violencia de género en agresores.
- El contexto social y espacial de la violencia en las relaciones íntimas.Epidemiología espaciotemporal del maltrato infantil y la violencia de género en la ciudad de Valencia; correlatos sociodemográficos de la distribución espacial de la violencia en las relaciones íntimas; características de los barrios y geografía de las actitudes sociales en la ciudad de Valencia.
- Evaluación de riesgo, procesos de cambio e intervención con hombres maltratadores.Nuevas estrategias de intervención: técnicas motivacionales y redes sociales de apoyo; indicadores y trayectorias de cambio en el proceso de intervención; eficacia de los programas de intervención con maltratadores desarrollados en la comunidad.
Componentes del grupo:
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Actividades de investigación.
Estructura asociada:
Palabras clave: - actitudes, agresión, violencia, relaciones padres hijos, disciplina, prácticas educativas, estilos de socialización, coerción, castigo corporal
- Actitudes, violencia de pareja, violencia doméstica, prevalencia, medidas implícitas, agresores, cambio de actitudes, análisis multinivel
- Epidemiología espacial, estadística espacial, barrios de riesgo, desorganización social, desprotección del menor, violencia de pareja, desorden social
- intervención con maltratadores, eficacia, motivación para el cambio, apoyo social, grupos de intervención