Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Estudio de fenómenos de violencia en la literatura de habla alemana - EVLA

Referencia del grupo:

GIUV2017-345

 
Descripción de la actividad investigadora:
Los textos literarios y artefactos mediales son espacios particulares para la representación y el estudio de la violencia como micro-fenómeno. La investigación sobre el tema de la violencia en las diferentes áreas de conocimiento, como la sociología, la filosofía y la historia, se ha centrado en los fenómenos de macroviolencia como la guerra, el terror o la tortura, y ha contribuido a la definición de la violencia como dimensión crucial de la Modernidad (y posmodernidad). La investigación en el campo de la filología permite retomar las definiciones de otros ámbitos de investigación y explorar los puntos muertos, los aspectos ambivalentes, las manifestaciones implosivas para llegar a representar una nueva complejidad del fenómeno de la violencia. Nuestros estudios enfocarán una serie de problemas de investigación derivados de una reconceptualización del fenómeno de la violencia desde el punto de vista del discurso literario y artístico. El punto de partida, desde la filología alemana, es contribuir al estudio del fenómeno de la violencia en general a desde un enfoque específico de la historia (en gran parte común en toda Europa), marcada por un periodo de fascismo y dictadura en...Los textos literarios y artefactos mediales son espacios particulares para la representación y el estudio de la violencia como micro-fenómeno. La investigación sobre el tema de la violencia en las diferentes áreas de conocimiento, como la sociología, la filosofía y la historia, se ha centrado en los fenómenos de macroviolencia como la guerra, el terror o la tortura, y ha contribuido a la definición de la violencia como dimensión crucial de la Modernidad (y posmodernidad). La investigación en el campo de la filología permite retomar las definiciones de otros ámbitos de investigación y explorar los puntos muertos, los aspectos ambivalentes, las manifestaciones implosivas para llegar a representar una nueva complejidad del fenómeno de la violencia. Nuestros estudios enfocarán una serie de problemas de investigación derivados de una reconceptualización del fenómeno de la violencia desde el punto de vista del discurso literario y artístico. El punto de partida, desde la filología alemana, es contribuir al estudio del fenómeno de la violencia en general a desde un enfoque específico de la historia (en gran parte común en toda Europa), marcada por un periodo de fascismo y dictadura en Alemania, Portugal, España e Italia en el siglo XX. El potencial innovador de nuestra investigación reside en la exploración de entrelazamientos, interdependencias, interconexiones y modos de nombrar y exponer prácticas de violencia presentes en diferentes discursos literarios, y, por ende, es un punto de partida crucial para el análisis de las complejidades relativas a este tema particular. Investigaciones recientes muestran que los textos literarios tienen la capacidad de integrar y discutir la microviolencia, presente en diversas manifestaciones estéticas, el lenguaje, la vida diaria y la privacidad, así como la macroviolencia, presente, por ejemplo, en las narraciones épicas sobre la guerra y los conflictos violentos, y crear además una conexión entre estas dos categorías. Por ello, se estudiarán las diferentes percepciones de violencia en los discursos literarios como modo de producción de conocimiento que refleja determinadas dinámicas ocultas, especialmente en el campo de la literatura y los estudios culturales alemanes. Los objetivos del grupo pueden ser resumidos en los siguientes puntos: articular dimensiones de violencia puestas de manifiesto en textos literarios que todavía no hayan sido reconocidas como tales; analizar las ambivalencias inherentes de la producción social de violencia tal como se puede percibir en los textos; cuestionar la dicotomía establecida entre víctima y verdugo; plantear la cuestión de si el predominio de ciertos discursos narrativos idealiza y legitimiza ciertos contextos ideológicos, es decir, contribuye a una naturalización de la violencia.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Articular dimensiones de violencia puestas de manifiesto en textos literarios que todavia no hayan sido reconocidas como tales
  • Analizar las ambivalencias inherentes de la produccion social de violencia tal como se puede percibir en los textos
  • Cuestionar la dicotomia establecida entre victima y verdugo; D) plantear la cuestion de si el predominio de ciertos discursos narrativos idealiza y legitimiza ciertos contextos ideologicos, es decir, contribuye a una "naturalizacion" de la violencia
 
Líneas de investigación:
  • El discurso de odio. Relación entre actos de habla y fenómenos violentos.Se explorará la relación entre el lenguaje literario y los fenómenos violentos. Partiendo de propuestas teóricas de resignificación del discurso de odio, se analizará la capacidad de los textos literarios para problematizar y visibilizar determinadas manifestaciones violentas.
  • Expresiones de violencia en la literatura inter- y transnacional contemporánea en lengua alemana.La caída del muro de Berlín y la reunificación alemana parecen haber introducido una nueva era pacífica. Sin embargo, la literatura de migración ha redefinido fronteras y ciertos parámetros de violencia, y ha dado lugar a nuevas formas e interdependencias discursivas.
  • Fantasmas de violencia: memorias de violencia colectivas e individuales en la literatura de lengua alemana.Se trata de explorar las memorias de violencia colectivas e individuales. Se analizará cómo se estructura la memoria entre víctima y verdugo, o la experiencia entre el colectivo y el individuo en relación con el fenómeno de la violencia en los textos literarios desde 1945 hasta el presente.
  • Renegociando los límites de violencia en relación con la definición de género.Se intentará identificar, descodificar y analizar aquellos elementos y mecanismos que revelan los diversos discursos sobre la violencia de género que muestran, y con frecuencia reinscriben, la violencia de género en la literatura a lo largo de la historia y, por extensión, en la sociedad.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
BRIGITTE JIRKU Director-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
ANA ROSA CALERO VALERAMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ANA GIMENEZ CALPEMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ANTONIO SOUSA RIBEIROColaborador-aUniversidade de Coimbracatedrático-a de universidad
DAGMAR VON HOFFColaborador-aJohannes Gutenberg Universität Mainz (Alemania)catedrático-a de universidad
LENA WETENKAMPColaborador-aJohannes Gutenberg Universität Mainz (Alemania)profesor-a ayudante doctor-a
Simonetta SannaColaborador-aUniversita degli Studi di Teramocatedrático-a de universidad
 
CNAE:
  • Creación artística y literaria.
 
Estructura asociada:
  • Filología Inglesa y Alemana
 
Palabras clave:
  • resignificación
  • migración, frontera
  • memoria
  • género