Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo de investigación TIERRAS (TRANSICIONES EDUCATIVAS, RESISTENCIAS, RELACIONES DE GÉNERO EXCLUSIONES Y SALUD) busca hacer y transferir conocimiento, interdisciplinariamente, desde un posicionado epistemológico crítico e inclusivo, que dirijo la mirada hacia diferentes rendijas que en las sociedades del conocimiento se revelan como relevantes para comprender y transformar el mundo social. Las líneas de investigación en las que buscamos profundizar en común son:
Estudio de la práctica pedagógica. Análisis de los procesos de distribución y construcción de conocimiento legítimo al dispositivo pedagógico. Modalidades pedagógicas de transmisión. Sociología de la pedagogía.
Identidad pedagógica en contextos específicos: descripción y análisis de la producción social de identidad en los procesos de transición educativa y profesional.
Cuerpos, géneros y sexualidades: representaciones y prácticas sociales. Construcción social de la salud y la enfermedad.
Coeducación audiovisual, género, semiótica y estudios culturales. Análisis crítico de la cultura audiovisual y su dimensión co-educativa. Significación y codificación de género a los discursos audiovisuales. Interpelación...El grupo de investigación TIERRAS (TRANSICIONES EDUCATIVAS, RESISTENCIAS, RELACIONES DE GÉNERO EXCLUSIONES Y SALUD) busca hacer y transferir conocimiento, interdisciplinariamente, desde un posicionado epistemológico crítico e inclusivo, que dirijo la mirada hacia diferentes rendijas que en las sociedades del conocimiento se revelan como relevantes para comprender y transformar el mundo social. Las líneas de investigación en las que buscamos profundizar en común son:
Estudio de la práctica pedagógica. Análisis de los procesos de distribución y construcción de conocimiento legítimo al dispositivo pedagógico. Modalidades pedagógicas de transmisión. Sociología de la pedagogía.
Identidad pedagógica en contextos específicos: descripción y análisis de la producción social de identidad en los procesos de transición educativa y profesional.
Cuerpos, géneros y sexualidades: representaciones y prácticas sociales. Construcción social de la salud y la enfermedad.
Coeducación audiovisual, género, semiótica y estudios culturales. Análisis crítico de la cultura audiovisual y su dimensión co-educativa. Significación y codificación de género a los discursos audiovisuales. Interpelación mediática: procesos de identificación y subjectivación.
Estudio de los procesos de precarización en contextos sociales dominados discursivamente por la economía del conocimiento.
Análisis de las políticas sociales. En relación con la capacidad formadora e investigadora del grupo las miembros participamos en las formaciones de tercer ciclo de:
Máster de Género y Políticas de Igualdad.
Máster de Acción Social y Educativa.
Máster en Psicopedagogía.
Máster de Profesorado de educación Secundaria. Además participamos en el Programa de Doctorado en Educación de la UV y en el Programa de Doctorado del Instituto de Estudio de las Mujeres.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Desarrollar conocimiento sobre relaciones de genero desde un posicionamiento critico.
- Profundizar en las dinamicas de precarizacion de las sociedades del conocimiento.
- Transferir conocimiento a la sociedad y participar de los procesos sociales de creacion de conocimiento.
Líneas de investigación: - Procesos de distribución y contrucción de conocimiento legítimo.Estudio de la práctica pedagógica a partir de la teoría de Basil Bernstein. Análisis de los procesos de distribución y construcción de conocimiento legítimo en el dispositivo pedagógico. Modalidades pedagógicas de transmisión. Sociología de la pedagogía. Pedagogía crítica y tabla crítica.
- Identidad pedagógica en transición.Análisis de la producción de la identidad pedagógica en contextos específicos de transición educativa y profesional desde una perspectiva de justicia social. Construcción de posicionamiento social de la juventud en los procesos institucionales de transición. Análisis de políticas educativas desde una perspectiva crítica: modernización conservadora.
- Cuerpos, géneros y sexualidades: representaciones y prácticas sociales..Estudio de los efectos del biopoder aplicado en el análisis de los cuerpos, los géneros y las sexualidades. Construcción social de la salud y la enfermedad.
- Infancia y género.Análisis del papel de las prácticas, métodos y técnicas en el ámbito de la intervención social, en la producción de identidades y sexualidades.
- Coeducación audiovisual, género, semiótica y estudios culturales.Coeducación audiovisual, género, semiótica y estudios culturales. Análisis crítico de la cultura audiovisual y su dimensión coeducativa. Significado y codificación de género en los discursos audiovisuales. Interpelación mediática: procesos de identificación y subjetivación.
- Nuevas precariedades en las sociedades del conocimiento..Estudio de los procesos de precariedad en contextos sociales dominados discursivamente por la economía del conocimiento y que implican especialmente a personas con mayor cualificación. Fenómenos: activación empresarial, nuevas formas de precariedad vital y el papel de las instituciones de educación superior.
- Pobreza, guetización y minorías étnicas.Relaciones pedagógicas en contextos de exclusión social y educativa (pobreza, guetización, minorías étnicas). Análisis de las políticas de lucha contra el fracaso y abandono escolar prematuro. Justicia curricular y equidad educativa. Infancia y RECE.
Componentes del grupo:
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
Estructura asociada: - Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED)
Palabras clave: - Ensenyament I Formació;Formació Professional;Sociologia De L'Educació; Destinataris De L'Educació; Condicions Económiques; Coneixement; Relacions HumanesEconómiques;Coneixement;Relacions Humanes
- Transiciones educativas; formación profesional; sociología de la juventud; procesos curriculares; Justicia Social.
- Cuerpo; Género; Sexualidad; Construcciones sociales. Salud; enfermedad.
- Género e infancia; intervención social. Programas de Educación Sexual.
- Coeducación audiovisual; estudios culturales; semiótica.
- Precariedad; Sociedad del conocimiento
- Relaciones pedagógicas; minorías étnicas; pobreza; infància; ciudades educadoras.