Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Desarrollo psicológico, salud y sociedad - PSDEHESO

Referencia del grupo:

GIUV2019-453

 
Descripción de la actividad investigadora:
El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona. En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc. Nuestra actividad investigadora se ha...El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona. En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc. Nuestra actividad investigadora se ha focalizado en la influencia de factores sociales, familiares y culturales en el desarrollo humano positivo y en el patológico, así como su evaluación e intervención. Hemos realizado numerosos trabajos de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Los objetivos del grupo de investigacion son el estudio y desarrollo de tecnicas de evaluacion e intervencion que promocionen las funciones cognitivas a lo largo del ciclo vital, con el objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida tanto de las personas que puedan sufrir alguna alteracion como de su contexto familiar, educativo y social. Asi mismo se pretende incidir en la mejora y promocion de la salud, la prevencion y tratamiento de la enfermedad, la identificacion de factores de riesgo, la optimizacion de los estilos de vida, etc., con el objectivo de conseguir, en definitiva, mejoras funcionales en cualquier momento del ciclo vital.
 
Líneas de investigación:
  • Psicología del envejecimiento.El envejecimiento activo y saludable es un constructo de creciente relevancia. En su vertiente psicológica, deben incluirse los aspectos clínicos (cognitivos y emocionales), funcionales, culturales y sociofamiliares así como distintas variables demográficas y de estilos de vida. Entre los objetivos del grupo se encuentra la evaluación e intervención a lo largo del ciclo vital, incluída la optimización de su desarrollo, tanto de las personas o pacientes implicados como de su entorno familiar, cuidadores, etc., especialmente en los ámbitos cognitivo, emocional, funcional y de estilos de vida. Dentro de la fragilidad en el envejecimiento, resulta de particular interés el tópico de la fragilidad cognitiva y las variables implicadas en la misma.
  • Trastornos del espectro del autismo, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo.Los trastornos del neurodesarrollo (TND) son, por definición, dinámicos y cambiantes en el tiempo. Este dinamismo de los TND hace que la comorbilidad con otros trastornos y otras enfermedades sea muy alta a lo largo del ciclo vital y, especialmente, en la adultez y en el envejecimiento. El objetivo del grupo de investigación es el estudio de estos trastornos y su evolución en el tiempo, e incide especialmente en las técnicas y métodos que mejoran las habilidades de las personas que los padecen y su entorno familiar, de forma que se genere una mejor calidad de vida, con lo cual se promociona la salud general no solo de la persona con algun trastorno del desarrollo sino de todos los miembros de la unidad familiar.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ESPERANZA NAVARRO PARDODirector-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
Equipo de investigación
FRANCISCO ALCANTUD MARINMiembroUniversitat de ValènciaEmérito/a Universidad
DESAMPARADOS YGUAL FERNANDEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA FERNANDA LOPEZ RAMONMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA BELEN ROSELLO MIRANDAMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
YURENA ALONSO ESTEBANColaborador-aUniversidad de La Laguna (Tenerife)profesor-a ayudante doctor-a
ANA CRISTINA CRUZColaborador-aFundação ADFP - Assistência, Desenvolvimento E FormaçãoProfissionaltécnico-a superior de investigación
ISABEL INTROZZIColaborador-aCentro Científico Tecnológico Mar del Plata (Argentina)profesor-a titular de universidad
RUBEN LEDESMAColaborador-aCentro Científico Tecnológico Mar del Plata (Argentina)profesor-a titular de universidad
AINARA MIRA IGLESIASColaborador-aFundacion para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomedica de la Comunitat Valenciana (FISABIO)técnico-a superior de investigación
MARIA MARTA RICHARD'SColaborador-aCentro Científico Tecnológico Mar del Plata (Argentina)profesor-a titular de universidad
Ricardo Filipe da Silva PocinhoColaborador-aInstituto Politécnico de Leiría (Portugal)profesor-a adjunto-a
Pedro Ricardo Belo SantosColaborador-aInstituto Politécnico de Setúbaltécnico-a superior de investigación
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Psicología Evolutiva y de la Educación
 
Palabras clave:
  • envejecimiento, envejecimiento activo, síndrome de fragilidad, fragilidad cognitiva
  • Trastornos del Espectro del Autismo, Trastornos del neurodesarrollo, TDAH, evaluación, intervención, optimización