Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Análisis de la técnica y la táctica deportivas desde diferentes vertientes:
Enseñanza de la técnica y la táctica en la Educación Física.
Entrenamiento de la técnica y la táctica en el rendimiento deportivo.
Comunicación entrenador-deportista en el aprendizaje y rendimiento de la técnica y la táctica.
Variables físicas, condicionales, motrices, psicológicas y sociales de la enseñanza-entrenamiento y ejecución de técnica y la táctica.
Evaluación y análisis de la técnica y la táctica deportiva.
Repercusiones de la técnica y la táctica deportivas sobre diferentes aspectos de la salud de las personas.
Variabilidad de la población
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Generar conocimiento teórico y aplicado sobre el entrenamiento de técnica y la táctica y su función para la salud humana y la integración social. En concreto los principales objetivos del *grupo sueño
- Analizar las variables del aprendizaje técnico-táctico en el contexto educativo: Planificación, metodologías y estilo de enseñanza, utilización de materiales y recursos, nuevos juegos y actividades.
- Analizar las las variables del entrenamiento técnico-táctico en el contexto deportivo: Planificación, metodología, utilización de materiales y recursos, juegos y actividades.
- Analizar los diferentes procesos comunicativos (Instrucciones, feedback, cuestiones) entre el educador-entrenador y el deportista-alumno, en diferentes contextos y situaciones: Aula, pista deportiva, natura, entrenamiento, competición, y éxito o fracaso.
- Analizar las variables sociales (familiares, económicos, académicos), físicas (antropométricas), condicionales (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad), motrices (coordinación, equilibrio, agilidad) y psicológicas (motivación, ansiedad, confianza, atención)
- Estudiar y aplicar el análisis *notacional, donde la medida de la técnica y la táctica depende de variables contextuales (campo de juego, características del deporte, sistema de juego,...) y de la situación (fases de juego, roles, posicionamiento de los jugadores, tiempo disponible,...)
- Analizar los factores mentales (calidad de vida, felicidad), y conductuales y fisiológicos (*masa muscular, equilibrio, velocidad y amplitud de movimiento,...)
- Analizar la adaptación de la técnica y la táctica deportiva en la edad y patologías de los deportistas (sobrepeso, artropatías, sarcopenia, osteoporosis, diabetes, ansiedad, depresión,...)
- Analizar la inclusión en la enseñanza y entrenamiento de la técnica y la táctica deportivas. Utilización del trabajo técnico-táctico para favorecer la inclusión de diferentes colectivos (inmigración, diversidad funcional, diversidad de género, trastornos del espectro autista, trastorno de déficit de atención hiperactividad, diversidad de personalidades,...)
Líneas de investigación: - Enseñanza-entrenamiento de la técnica y la táctica.La enseñanza y el entrenamiento de la técnica y la táctica en el deporte constituye una área de investigación activa que busca mejorar los métodos pedagógicos y de entrenamiento. Aquí se presentan algunas de las principales líneas de investigación en este campo:
1. Metodologías de enseñanza-aprendizaje:
Desarrollo y evaluación de métodos efectivos para enseñar y aprender técnicas y tácticas en diferentes contextos.
Investigación sobre enfoques pedagógicos innovadores, como el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje colaborativo.
2. Adaptación a diferentes niveles y edades:
Estudio de cómo adaptar la enseñanza y el entrenamiento de la técnica y la táctica para diferentes niveles de habilidad, edades y etapas de desarrollo.
Investigación sobre las mejores prácticas para enseñar a principiantes, intermedios y atletas avanzados.
3. Integración de la tecnología en la enseñanza:
Utilización de tecnologías educativas, como simuladores, análisis de video, realidad virtual y aplicaciones móviles, para mejorar la enseñanza de la técnica y la táctica.
Investigación sobre la eficacia y la aceptación de la tecnología en el proceso de enseñanza y entrenamiento.
4. Evaluación formativa y sumativa:
Desarrollo de métodos de evaluación formativa para proporcionar retroalimentación continua durante el proceso de enseñanza y entrenamiento.
Investigación sobre la eficacia de las evaluaciones sumativas para medir el rendimiento final y la transferencia de habilidades.
5. Entrenamiento mental y estrategias psicológicas:
Estudio de estrategias psicológicas que pueden mejorar la adquisición y aplicación de la técnica y la táctica.
Desarrollo de programas de entrenamiento mental para fortalecer la concentración, la confianza y la resiliencia en situaciones de competición.
6. Modelos de desarrollo de habilidades:
Investigación sobre modelos de desarrollo de habilidades a lo largo del tiempo y cómo evolucionan las capacidades técnicas y tácticas.
Desarrollo de modelos que consideren la progresión de habilidades desde niveles básicos hasta niveles de élite.
7. Diversificación de métodos de enseñanza:
Exploración de la diversidad de métodos de enseñanza que pueden adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y preferencias individuales.
Investigación sobre la efectividad de enfoques como el juego dirigido, el aprendizaje basado en proyectos y la instrucción diferenciada.
8. Cultura del entrenamiento y del aprendizaje:
Estudio de la cultura del entrenamiento y del aprendizaje en diferentes contextos y cómo influye en la adquisición de habilidades técnicas y tácticas.
Investigación sobre la creación de ambientes de aprendizaje positivos y motivadores.
- Análisi i Avaluació Notacional de la técnica y la táctica.El análisis y la evaluación de la técnica y la táctica en el deporte abarcan una variedad de aspectos. Aquí presentamos algunas de las principales líneas de investigación en este ámbito:
1. Desarrollo de sistemas de análisis notacional:
Investigación sobre el diseño y la mejora de sistemas de notación que permitan registrar y analizar de manera precisa la ejecución técnica y las decisiones tácticas.
Desarrollo de códigos y sistemas estandarizados para facilitar la comparación entre estudios y disciplinas.
2. Tecnología y análisis de video:
Utilización de tecnologías avanzadas, como análisis de video, seguimiento de movimiento y realidad virtual, para facilitar el análisis de la técnica y la táctica.
Investigación sobre la fiabilidad y validez de las mediciones obtenidas a través de tecnologías emergentes.
3. Análisis de patrones de juego:
Identificación y estudio de patrones recurrentes en la ejecución técnica y en las estrategias tácticas de individuos y equipos.
Desarrollo de modelos predictivos basados en datos históricos para anticipar patrones de juego.
Evaluación del Rendimiento Individual y Colectivo:
4. Investigación sobre métodos de evaluación del rendimiento que aborden tanto aspectos individuales como colectivos en la técnica y la táctica.
Desarrollo de métricas que permitan comparar el rendimiento de jugadores y equipos de manera equitativa.
5. Análisis de variables psicológicas:
Estudio de factores psicológicos que influyen en la ejecución técnica y en la toma de decisiones tácticas, como la concentración, la toma de decisiones bajo presión y la motivación.
Desarrollo de herramientas de evaluación psicológica específicas para el análisis en contexto deportivo.
6. Adaptación a diferentes deportes y contextos:
Investigación sobre cómo adaptar los métodos de análisis y evaluación para diferentes deportes y contextos.
Desarrollo de enfoques específicos que aborden las particularidades de cada disciplina.
7. Análisis comparativo entre niveles de desarrollo:
Estudio de las diferencias en la técnica y la táctica entre principiantes, intermedios y expertos.
Investigación sobre la progresión de habilidades a lo largo del tiempo y cómo evoluciona la técnica y la táctica con la experiencia.
8. Aplicación en la toma de decisiones del entrenador:
Investigación sobre cómo la información obtenida a través del análisis y la evaluación puede influir en la toma de decisiones del entrenador.
Desarrollo de herramientas prácticas para que los entrenadores utilicen la información de manera efectiva en el entrenamiento y la competición.
- Técnica y táctica saludables.La integración de enfoques saludables en la enseñanza y práctica de la técnica y táctica es una preocupación creciente. Presentamos algunas de las principales líneas de investigación en técnica y táctica saludables:
1. Ergonomía y biomecánica saludable:
Investigación sobre la biomecánica de las técnicas deportivas y la ergonomía para asegurar que las prácticas sean seguras y sostenibles a lo largo del tiempo.
Desarrollo de técnicas que minimicen el riesgo de lesiones y promuevan la salud articular y muscular.
2. Entrenamiento funcional y preventivo:
Desarrollo de programas de entrenamiento que integren aspectos técnicos y tácticos con ejercicios funcionales y preventivos.
Investigación sobre la eficacia de intervenciones específicas para reducir el riesgo de lesiones asociadas con la práctica de ciertas técnicas.
3. Psicología del rendimiento y bienestar:
Estudio de la relación entre la enseñanza de técnicas y tácticas y el bienestar psicológico de los practicantes.
Desarrollo de estrategias psicológicas que promuevan una mentalidad saludable y resiliente durante la práctica deportiva.
4. Promoción de estilos de vida activos:
Investigación sobre cómo la enseñanza de técnicas y tácticas puede fomentar la participación continua en la actividad física a lo largo de la vida.
Desarrollo de enfoques que promuevan estilos de vida activos y saludables más allá de los contextos deportivos específicos.
5. Educación nutricional y hidratación:
Integración de información sobre nutrición y adecuada hidratación en los programas de entrenamiento táctico y técnico.
Investigación sobre cómo la nutrición puede influir en el rendimiento técnico y táctico y en la prevención de lesiones.
6. Adaptación a diferentes poblaciones:
Estudio de cómo adaptar las técnicas y tácticas para diferentes grupos de población, como niños, adultos mayores o personas con condiciones médicas específicas.
Desarrollo de estrategias inclusivas que permitan la participación de diversas poblaciones en actividades saludables.
7. Tecnología y monitoreo de la salud:
Utilización de tecnologías para el monitoreo del rendimiento y la salud de los deportistas.
Desarrollo de aplicaciones y dispositivos que proporcionen retroalimentación en tiempo real sobre aspectos relacionados con la salud y el rendimiento técnico y táctico..
- Adaptación e inclusión en la técnica y la táctica.Descripción:
La adaptación e inclusión en la enseñanza y práctica de la técnica y la táctica se centra en hacer que estas actividades sean accesibles para una amplia variedad de participantes, independientemente de sus habilidades, capacidades o características individuales. Aquí se presentan algunas de las principales líneas de investigación en adaptación e inclusión en este contexto:
1. Adaptación para diversas habilidades y niveles de competencia:
Investigación sobre cómo adaptar las técnicas y tácticas deportivas para acomodar diferentes niveles de habilidad y experiencia.
Desarrollo de enfoques pedagógicos que permitan la participación de personas con habilidades variadas en actividades técnicas y tácticas.
2. Inclusión de personas con discapacidades:
Estudio de estrategias para adaptar las técnicas y tácticas para personas con discapacidades, ya sea en el ámbito del deporte adaptado o en programas inclusivos.
Desarrollo de recursos y materiales específicos que faciliten la participación de personas con discapacidades en actividades deportivas.
3. Diseño universal en la enseñanza:
Investigación sobre el diseño universal de la enseñanza para garantizar que las técnicas y tácticas sean accesibles para todos los participantes.
Desarrollo de estrategias que consideren la diversidad de estilos de aprendizaje y preferencias individuales.
4. Entrenamiento para entrenadores e instructores:
Desarrollo de programas de formación para entrenadores e instructores que incluyan estrategias y técnicas de enseñanza inclusivas.
Investigación sobre la eficacia de la formación en inclusión para mejorar la adaptabilidad de los programas de entrenamiento.
5. Participación de género:
Estudio de la inclusión de género en la enseñanza y práctica de la técnica y la táctica en deportes específicos.
Desarrollo de estrategias para superar estereotipos de género y promover la participación equitativa en actividades técnicas y tácticas.
6. Evaluación y retroalimentación inclusiva:
Investigación sobre métodos de evaluación que sean inclusivos y que reconozcan las diversas formas en que los participantes pueden demostrar competencia técnica y comprensión táctica.
Desarrollo de sistemas de retroalimentación que se adapten a las necesidades individuales y fomenten la mejora continua para todos los participantes.
7. Cultura Organizacional Inclusiva:
Estudio de prácticas y políticas organizacionales que fomenten un ambiente inclusivo en el ámbito deportivo.
Desarrollo de estrategias para superar barreras culturales y promover una participación equitativa en la enseñanza y práctica de la técnica y la táctica.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
JESUS ADRIAN RAMON-LLIN MAS | Director-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
Equipo de investigación |
JUAN RAMON MARTINEZ MORALES | Miembro | Universitat de València | Titular d'Escola Universitària |
JOSE FRANCISCO GUZMAN LUJAN | Miembro | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
RAFAEL MARTINEZ GALLEGO | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctor/a |
MIGUEL CRESPO CELDA | Colaborador-a | International Tennis Federation (Reino Unido) | investigador-a |
JOAQUIN MARZANO FELISATTI | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador |
ALEJANDRO TRONCH PÉREZ | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
PABLO DELGADO SASTRE | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
ANA PIQUER PIQUER | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
MANRIQUE DE JESÚS RODRÍGUEZ CAMPOS | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
FERNANDO VIVES ALBIOL | Colaborador-a | CLUB ESPAÑOL DE TENIS | personal externo no investigador-a |
CNAE: - Educación deportiva y recreativa.
- Otras actividades sanitarias.
Palabras clave: - Ensenyament; entrenament; planificació; metodologia; recursos
- Avaluació; anàlisi notacional; condició física; psicologia
- Prevenció; habilitat; rehabilitació
- Adaptació; inclusió; patologies; edad; enfermetats