Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo de investigación CLIDET estudia el uso de herramientas evaluativas y de intervención clínica enmarcadas dentro de la fisioterapia activa. Así, el objetivo principal es el diseño y validación de instrumentos que mejoren la intervención fisioterápica en el contexto del ejercicio terapéutico, tanto para un mejor examen clínico del paciente como optimizar la intervención mediante ejercicio. Las disciplinas donde se desarrollan las actividades del grupo son diversas, usando herramientas dirigidas a valorar y realizar un abordaje activo de pacientes con patologías traumáticas, degenerativas o metabólicas. De este modo, se pretende beneficiar tanto a los fisioterapeutas dotándoles de nuevos usos de instrumentos que puedan mejorar su praxis como a los pacientes en los que se aplique tales prácticas.
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Desarrollar y validar instrumentos de medicion clinica.
- Implementar herramientas tecnologicas que mejoren las intervenciones basadas en ejercicio terapeutico.
- Estudiar el efecto de nuevas metodologias de ejercicio fisico en poblaciones con problemas de salud.
Líneas de investigación: - Aplicación de la realidad virtual en fisioterapia.El objetivo de esta línea de investigación es examinar los usos y la eficacia de la realidad virtual en diferentes ámbitos de la fisioterapia, tanto en la exploración del paciente como en su implementación como abordaje activo en diferentes patologías.
- Efectos del ejercicio en la diabetes tipo 1..Estudiar el impacto que tiene la realización de diferentes tipos de ejercicio (aérobico, HIIT y fuerza) en la fisiología y metabolismo de mujeres y hombres con diabetes tipo 1, mediante intervenciones a corto y largo plazo.
- Valoración y abordaje activo del paciente con patología musculoesquelética mediante telerehabilitación..Esta línea de investigación tiene como objetivo desarrollar y/o validar herramientas que permitan a los fisioterapeutas realizar una valoración funcional de sus pacientes a distancia e implementar mediante las mismas programas de ejercicio dirigidos a patología musculoesquelética.
- Clinimetría funcional en fisioterapia..Desarrollar y/o validar instrumentos que faciliten la evaluación funcional del paciente y estudio de la fiabilidad y sensibilidad al cambio de tales instrumentos.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
RODRIGO MARTIN DE SAN AGUSTIN | Director-a | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
Equipo de investigación |
FRANCISCO JAVIER AMPUDIA BLASCO | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
CRISTINA FLOR RUFINO | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
CRISTINA FLOR RUFINO | Miembro | UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA | profesor-a |
ALBA CUERDA DEL PINO | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
ADRIAN ESCRICHE ESCUDER | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
ALEJANDRO LAGUNA SANZ | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
JOSE TOMAS REAL COLLADO | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
NOEMI MORENO SEGURA | Colaborador-a | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
JORGE BONDIA COMPANY | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | catedrático-a de universidad |
JOSE LUIS DIEZ RUANO | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | profesor-a titular de universidad |
ENRIQUE ROCHE COLLADO | Colaborador-a | Universidad Miguel Hernández de Elche | catedrático-a de universidad |
Vicente Micol Molina | Colaborador-a | Universidad Miguel Hernández de Elche | catedrático-a de universidad |
Francesc Medina Mirapeix | Colaborador-a | Universidad de Murcia | catedrático-a de universidad |
María Herranz López | Colaborador-a | Universidad Miguel Hernández de Elche | profesor-a contratado-a doctor-a |
JAVIER GUERRA ARMAS | Colaborador-a | UNIVERSIDAD DE MALAGA | investigador-a |
MARIANA SANCHEZ BARBADORA | Colaborador-a | Universitat de València | Sustituto/a |
SERGIO RODRÍGUEZ ROBLEDO | Colaborador-a | Universidad Católica de Ávila | profesor-a |
CNAE:
Palabras clave: - diabetes; tipo 1; HIIT; aeróbico; fuerza; metabolismo; fisiología
- telerehabilitación; fisioterapia; musculoesquelético; funcional
- validación; fiabilidad; sensibilidad al cambio; fisioterapia