Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo investigador tiene amplia experiencia en la aplicación de técnicas analíticas de espectroscopía atómica y molecular, cromatografía y electroquímica en diversos tipos de matrices, así como en el desarrollo y utilización de diferentes métodos quimiométricos para la resolución de interferencias en las señales analíticas obtenidas.En el tratamiento de la muestra se han desarrollado diversos materiales para la optimización de la extracción de compuestos de interés y/o eliminación de interferencias, mejorando los métodos analíticos en términos de sensibilidad y selectividad. Las muestras utilizadas han sido sólidas, líquidas y gaseosas y se han desarrollado aplicaciones en diversos campos como el medioambiental, alimentario o la higiene industrial. Un último campo de investigación ha sido la utilización de instrumentación portátil para el análisis in-situ, por ejemplo, el uso de smartphones como equipo de medida.
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Desarrollo de metodos sostenibles para el muestreo y tratamiento de muestras gaseosas, liquidas y solidas.
- Optimizacion del muestreo y representatividad de muestras gaseosas.
- Mejorar el tratamiento de muestra utilizando nuevos materiales como soporte para incrementar la retencion del analito y minimizar la de interferentes.
- Simplificacion de la instrumentacion analitica, utilizando sistemas de medicion sencillos y portatiles como los smartphones.
- Minimizacion de residuos en los metodos analiticos.
Líneas de investigación: - Atmósferas ambientales laborales: medición y evaluación de riesgos..La toma de muestra y análisis de las atmósferas laborales es un requisito de nuestra legislación para la evaluación de riesgos químicos en el trabajo. Se pretende mejorar las mismas, así como las metodologías estadísticas que permiten la clasificación de las situaciones como de riesgo o aceptables.
- Tratamientos de muestra sostenibles mediante el empleo de materiales mesoporosos.El empleo de materiales mesoporosos que pueden contener ciclodextrinas en su estructura, permite la preconcentración de los analitos y la limpieza de la matriz en muestras complejas. Los materiales son reutilizables, y los procedimientos son más sostenibles que el empleo de materiales comerciales.
Componentes del grupo:
CNAE: - Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Actividades de investigación.
Palabras clave: - Higiene Industrial; Riesgo Químico; Atmósferas laborales; Prevención de riesgos laborales; Evaluación de riesgos; Análisis de gases
- Materiales mesoporosos; Limpieza de la matriz; Preconcentración; Extracción en fase sólida; Ciclodextrinas