Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Las tecnologías para el conocimiento del cerebro animal se encuentran muy avanzadas y pronto comenzarán a aplicarse al cerebro humano. Estas técnicas permitirán descifrar (lectura) la actividad cerebral del individuo, lo que facilitará la identificación de patrones de actividad cerebral, en principio, muy simples, hasta llegar a visualizar las imágenes mentales de la persona. La consecución de este logro estará seguida, previsiblemente, de la aplicación de técnicas más sofisticadas que permitirán alterar (escritura) la actividad cerebral del ser humano. El escenario contemplado a corto y medio plazo planteará consecuencias importantes en el ámbito político, social, económico y cultural. Asimismo, generará impactos trascendentales en los valores considerados como esenciales en nuestras sociedades; en particular, en la libertad, la igualdad, así como en la propia dignidad de la persona. Todos esos impactos y consecuencias constituyen un nuevo desafío para el derecho a fin de regular la aplicación de este tipo de tecnologías novedosas y salvaguardar los derechos fundamentales del individuo; en concreto, su privacidad, su identidad, su libertad y su igualdad. Con el objeto de hacer...Las tecnologías para el conocimiento del cerebro animal se encuentran muy avanzadas y pronto comenzarán a aplicarse al cerebro humano. Estas técnicas permitirán descifrar (lectura) la actividad cerebral del individuo, lo que facilitará la identificación de patrones de actividad cerebral, en principio, muy simples, hasta llegar a visualizar las imágenes mentales de la persona. La consecución de este logro estará seguida, previsiblemente, de la aplicación de técnicas más sofisticadas que permitirán alterar (escritura) la actividad cerebral del ser humano. El escenario contemplado a corto y medio plazo planteará consecuencias importantes en el ámbito político, social, económico y cultural. Asimismo, generará impactos trascendentales en los valores considerados como esenciales en nuestras sociedades; en particular, en la libertad, la igualdad, así como en la propia dignidad de la persona. Todos esos impactos y consecuencias constituyen un nuevo desafío para el derecho a fin de regular la aplicación de este tipo de tecnologías novedosas y salvaguardar los derechos fundamentales del individuo; en concreto, su privacidad, su identidad, su libertad y su igualdad. Con el objeto de hacer frente al nuevo reto jurídico que supone los avances que se irán produciendo en el plano neurocientífico, profesores doctores de distintas disciplinas jurídicas, interesados en estas novedades y pertenecientes a la Universitat de València, nos hemos constituido en el presente grupo de investigación bajo en nombre de Neuroderecho. Nuestra intención principal es examinar la problemática que se avecina y procurar darle una respuesta a partir de los fundamentos de cada una de nuestras disciplinas científicas. Sin embargo, restringir ese propósito a las disciplinas jurídicas resulta muy limitado si se tiene en cuenta las incidencias y repercusiones que se esperan en el futuro. Por este motivo, hemos sumado a esta iniciativa a profesores doctores de disciplinas diversas de la Universitat de València, concernidas por esta problemática. Con ello pretendemos enriquecer nuestras pesquisas y propuestas con enfoques y perspectivas multidisciplinares que contribuyan a enriquecer la investigación y la reflexión, lo que redundará así en los resultados.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Desarrollo e Implementación de las líneas de investigación que se identifican en el apartado correspondiente.
Líneas de investigación: - NEURODERECHO, PSICOLOGÍA Y ÉTICA.Avances científicos y técnicos en el ámbito de la neurología: sus implicaciones jurídicas, sociales y éticas
- NEUROCRIMINOLOGIA Y DERECHO PROCESAL.Avances científicos y técnicos en el ámbito de la neurología: sus implicaciones criminológicas y procesales (procedimientos y pruebas)
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NEURODERECHOS.Avances cientificos y técnicos en el ámbito de la neurologia y avances cientifico tecnicos en el ambito ciencia de datos (inteligencia artificial)
Componentes del grupo:
CNAE: - Actividades jurídicas.
- Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
- Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Actividades de investigación.
Palabras clave: - DERECHO; NEUROLOGIA; PSICOLOGÍA; ETICA
- NEUROCIENCIA; CRIMINOLOGÍA; DERECHO
- NEUROCIENCIA; DERECHO; INTELIGENCIA ARTIFICIAL