Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo de Investigación Sinergia Prosocial - GISProsoc

Referencia del grupo:

GIUV2023-563

 
Descripción de la actividad investigadora:
El Grupo de Investigación Sinergia Prosocial (GISProsc) está formado por investigadores y docentes de diferentes universidades públicas y privadas, con carácter internacional, cuyo objeto de investigación es tanto la Prosocialidad en sí misma, como de forma sinérgica. En él participan investigadores de diferentes áreas de la Psicología (Básica, Evolutiva y Educativa, Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Psicología Social, Metodología en Ciencias del Comportamiento, Psicobiología) y de Ciencias de la Educación (Métodos de Investigación y diagnóstico en la educación), lo que permite desarrollar una investigación de mayor rigor científico. El carácter internacional ayuda a tener presente elementos culturales y transculturales en el estudio prosocial, analizando así las sinergias y respondiendo a las exigencias propias de toda investigación rigurosa y científica. Además, el grupo trabaja desde la perspectiva del modelo bio-psico-social, considerando por tanto las bases biológicas (estructuras cerebrales y hormonas) y psicológicas: cognitivas (razonamiento moral, pensamiento criminal, inteligencia...), emocionales (empatía, bienestar psicológico...), motivacionales...El Grupo de Investigación Sinergia Prosocial (GISProsc) está formado por investigadores y docentes de diferentes universidades públicas y privadas, con carácter internacional, cuyo objeto de investigación es tanto la Prosocialidad en sí misma, como de forma sinérgica. En él participan investigadores de diferentes áreas de la Psicología (Básica, Evolutiva y Educativa, Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Psicología Social, Metodología en Ciencias del Comportamiento, Psicobiología) y de Ciencias de la Educación (Métodos de Investigación y diagnóstico en la educación), lo que permite desarrollar una investigación de mayor rigor científico. El carácter internacional ayuda a tener presente elementos culturales y transculturales en el estudio prosocial, analizando así las sinergias y respondiendo a las exigencias propias de toda investigación rigurosa y científica. Además, el grupo trabaja desde la perspectiva del modelo bio-psico-social, considerando por tanto las bases biológicas (estructuras cerebrales y hormonas) y psicológicas: cognitivas (razonamiento moral, pensamiento criminal, inteligencia...), emocionales (empatía, bienestar psicológico...), motivacionales (apoyo social, Responsabilidad Social Universitaria) y relacionales vinculadas con la conducta prosocial. Reconoce los modelos teóricos que aporta la ciencia para la conducta prosocial; se apoya en métodos e instrumentos de evaluación psicológica con fiabilidad y validez adecuada; realiza revisiones sistemáticas y metaanálisis que acumulen evidencias obtenidas en los estudios empíricos y que sintetizan la información científica disponible a través de métodos explícitos que economicen tiempo a los profesionales de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. De este modo, se ofrece una panorámica de lo que las evidencias científicas constatan respecto de la prosocialidad o constructos relacionados. El grupo investiga la conducta prosocial, así como elementos predictores de la misma. También, diseña evalúa y aplica programas de intervención en los contextos educativos de todos los niveles: Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad, teniendo presente aquellos elementos y procesos que guardan relación con la presencia de estudiantes con diversidad funcional.Otro interés es el cuidado, la salud y bienestar psicológico de las personas. Por eso, se diseñan herramientas y proponen intervenciones concretas y prácticas dirigidas a población en general, a personas de ámbito educativo (docentes, personal de administración, padres, madres, alumnos, alumnas;) pertenecientes a todas las etapas educativas (infantil, primaria, secundaria y universidad), a cuidadores de personas dependientes, a personas con problemas de salud o ausencia de bienestar psicológico, a personas vinculadas a ámbitos sociales, especialmente de vulnerabilidad y exclusión (mujer, migración, prisión...). Por último, destacar que el grupo investiga la prosocialidad como elemento protector de diferentes adicciones (juego en línea, redes sociales, consumo de sustancias, sexo, tabaco, videojuegos...).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Analizar las bases biologicas psicologicas y sociales relacionadas o predictoras de la conducta prosocial.
  • Determinar instrumentos para evaluar la conducta prosocial (validez, revision sistematica y metaanalisis ) y de constructos y variables relacionadas.
  • Evaluar programas de intervencion prosocial en el ambito educativo formal y con personas con Necesidades Educativas Especiales
  • Investigar si la prosocialidad es una variable protectora de las conductas adictivas o puede favorecer la deshabituacion a comportamientos aictivos
  • Diseño y evaluacion de programas de Intervencion psicologica prosocial en cuidadores, personas dependientes y personas con problemas de salud.
 
Líneas de investigación:
  • Psicología básica y prosocialidad.Anàlisi de la relació entre els processos cognitius, afectius i emocionals, motivacionals i conductuals del Comportament prosocial. Models teòrico-explicatius de la prosocialitat
  • Conductas adictivas y conducta prosocial.1-Estudi de les relacions entre diferents conductes addictives, tant a substàncies com a comportamentals, i la conducta prosocial.2-Millorar la comprensió dels factors de risc i protectors de les conductes addictives, especialment els relacionats amb la conducta prosocial.
  • Prosocialidad y salud.Prosocialitat en persones amb problemes de salut física i en cuidadors 1-analitzar l'impacte que aquest factor de protecció té en la seva qualitat de vida.2-analitzar l'impacte que aquest factor de protecció té en la qualitat de vida de les persones cuidadores i les persones cuidades.
  • Instrumentos de evaluació, revisiones sistemáticas y metaanálisis en prosocialidad..Avaluar instruments que s'usen en prosociliatat i constructes relacionats, així com acumular de forma sistemàtica i objectiva les evidències obtingudes als estudis empírics sobre aspectes prosocials o vinculats amb ells.
  • Prosocialidad en personas con Necesidades Educativas Especiales.analitzar l'Impacte que aquest factor de protecció té en la qualitat de vida de les persones amb necessitats educatives especials.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MANUEL MARTI VILARDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
SERGIO HIDALGO FUENTESMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
FRANCISCO GONZALEZ SALAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
Antonio ZuffianòColaborador-aUniversità degli Studi de Roma "La Sapienza"profesor-a titular de universidad
Javier Esparza ReigColaborador-aUNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIAprofesor-a titular de universidad
Sara Piñeiro LópezColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de máster
Yolanda Ruiz OrdoñezColaborador-aUniversidad Católica de Valencia San Vicente Mártirprofesor-a titular de universidad
Lucas Marcelo RodriguezColaborador-aPontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Airesprofesor-a titular de universidad
Javier Cabedo PerisColaborador-aFundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valenciaprofesor-a titular de universidad
Alberto José Sesé AbadColaborador-aUniversitat de les Illes Balearscatedrático-a de universidad
JULIA GISBERT PEREZColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
JULIA GISBERT PEREZColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de máster
Lluna Maria Bru LunaColaborador-aUNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIAprofesor-a titular de universidad
Elena Cejalvo HerraizColaborador-aFundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valenciaprofesor-a titular de universidad
Antonio Olivera La RosaColaborador-aUniversidad Católica Luis Amigóprofesor-a titular de universidad
Manuel VarchettaColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de máster
Fernando Javier Canet CentellasColaborador-aUniversitat Politècnica de Valènciacatedrático-a de universidad
Susana Calvo PascualColaborador-aHospital Vital Álvarez Buylla (Oviedo)investigador-a
MARC CARRASCO REIGColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
GUILLERMO MANUEL CHANSColaborador-aInstituto Tecnológico de Monterreyprofesor-a
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Palabras clave:
  • raonament moral; empatia; intel·ligència emocional; pensament criminal; responsabilitat social universitària;
  • Adiccions; factors de risc; factors protectors
  • cuidadors professionals; cuidadors informals; factors protectors; factors de risc; salut psicològica; qualitat de vida
  • Avaluació d'instruments; revisións sistemátiques; metaanàlisi; REGEMA; PRISMA; estudis transversals amb enfocament quantitatiu; biaix de respostes
  • TEA; Altas Capacidades; TDAH