Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo PROFUSA tiene como objetivo general investigar los procesos y funciones socioafectivas que se materializan en la comunicación, a través del uso del lenguaje y otros recursos semióticos. Entendemos que los procesos socioafectivos se manifiestan en el discurso de forma multimodal y están ligados a varios factores.Por un lado, los factores sociales determinados por prácticas sociales concretas, y por la percepción de características demográficas individuales y grupales, afectan el uso de patrones discursivos de índole socioafectiva. Esto supone tener en cuenta las normas y expectativas sociales, así como la diversidad y jerarquía de valores morales e ideológicos. En segundo lugar, también juegan un papel destacado las emociones, que se manifiestan de forma explícita y, generalmente, implícita, en actitudes que van desde el enfado y la ira hasta la gratitud y la admiración.En el grupo PROFUSA nos interesamos por analizar cómo emergen diferentes emociones a través del discurso. Por último, es necesario considerar los factores tecnológicos cuya relevancia es innegable en la sociedad posdigital actual. La digitalización está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana,...El grupo PROFUSA tiene como objetivo general investigar los procesos y funciones socioafectivas que se materializan en la comunicación, a través del uso del lenguaje y otros recursos semióticos. Entendemos que los procesos socioafectivos se manifiestan en el discurso de forma multimodal y están ligados a varios factores.Por un lado, los factores sociales determinados por prácticas sociales concretas, y por la percepción de características demográficas individuales y grupales, afectan el uso de patrones discursivos de índole socioafectiva. Esto supone tener en cuenta las normas y expectativas sociales, así como la diversidad y jerarquía de valores morales e ideológicos. En segundo lugar, también juegan un papel destacado las emociones, que se manifiestan de forma explícita y, generalmente, implícita, en actitudes que van desde el enfado y la ira hasta la gratitud y la admiración.En el grupo PROFUSA nos interesamos por analizar cómo emergen diferentes emociones a través del discurso. Por último, es necesario considerar los factores tecnológicos cuya relevancia es innegable en la sociedad posdigital actual. La digitalización está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y los ciudadanos nos movemos entre la interacción presencial y la mediatizada por varias tecnologías de la comunicación con naturalidad y facilidad. La digitalización viene transformando en las últimas décadas la comunicación y los discursos en todos los ámbitos sociales, desde la información a la salud, pasando por la educación y la investigación. Por tanto, entendemos que los factores sociales, emocionales y tecnológicos influyen en los patrones discursivos de la interacción humana, ya sea ésta presencial o mediatizada, con instituciones o entre ciudadanos, síncrona o asíncrona, a nivel interpersonal o (inter/intra) grupal.Toda interacción humana conlleva mensajes socioafectivos, los cuales constituyen el objeto de nuestro estudio. PROFUSA investiga los discursos socioafectivos en relación con prácticas sociales o géneros discursivos concretos de la sociedad contemporánea, ya sean analógicos, digitales o híbridos, desde una perspectiva general pragmático-discursiva. En concreto, los discursos socioafectivos se abordan desde el marco del trabajo relacional o interpersonal, centrado en la comunicación agresiva, conflictiva, (des)cortés, (des)afiliativa, irónica, humorística o solidaria.Los miembros del equipo investigador nos interesamos de forma especial por el análisis de discursos y géneros en contextos sociopolíticos, relacionados con factores sociales como género, raza o etnia, orientación sexual o edad, entre otros, así como por la relación explícita e implícita entre comunicación y poder. Esto significa que nuestros estudios están dotados de una visión crítica, interseccional, que pretende identificar los efectos y consecuencias que los discursos socioafectivos tienen en diferentes contextos a nivel de discriminación social ejercida contra grupos minoritarios.PROFUSA apuesta por la compilación de datos actuales, socialmente relevantes, que se puedan poner al servicio de la comunidad científica. Por ello, el grupo recoge una serie de corpus que incluyen datos conversacionales analógicos e interacciones digitales. Los datos se analizan principalmente a través de metodologías basadas en corpus que incorporan tecnologías tanto de análisis cuantitativo (AntConc o SketchEngine) como de análisis cualitativo (NVivo o Atlas.ti). Las metodologías basadas en corpus dotan de sistematicidad y solidez los estudios de componente empírico. Todo ello nos permite observar y analizar usos discursivos relevantes.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Identificar patrones comunes de procesos y funciones socioafectivos en diferentes contextos comunicativos para establecer un modelo de analisis.
- Examinar los factores sociales, emocionales y tecnologicos que influyen en la variacion de estos patrones discursivos.
- Valorar el papel de factores interseccionales y posible discriminacion por genero, clase, raza, edad, orientacion sexual, entre otros
- Recogida de corpus de datos discursivos en diferentes generos con presencia de procesos y funciones socioafectivos de interes.
- Examinar los efectos pragmatico-discursivos derivados de estos procesos socioafectivos.
Líneas de investigación: - Sociopragmática.Aproximación pragmático-discursiva a la comunicación a través de modelos de (des)cortesía lingüística y multimodalidad. Análisis crítico interseccional de discursos discriminatorios por género y sexo, raza o etnia, entre otros.
- Análisis conversacional.Análisis de la conversación . Variación lingüística. Conflicto y mediación. Humor verbal e ironía. Identidad de género.
- Competencia intercultural y telecolaboración.Discurso y telecolaboración: competencia intercultural.
- Análisis del discurso.Análisis del discurso co-presencial y digital desde una perspectiva multimodal. Análisis crítico del discurso.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
AMPARO PATRICIA BOU FRANCH | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación |
M.PILAR GARCES CONEJOS | Colaborador-a | University Of North Carolina At Charlotte | catedrático-a de universidad |
FRANCISCA ANTONIA SUAU JIMENEZ | Colaborador-a | Universitat de València | Emérito/a Universidad |
ROSA ANA DOLON HERRERO | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
LEONOR RUIZ GURILLO | Colaborador-a | Universitat d'Alacant | catedrático-a de universidad |
BEGOÑA CLAVEL ARROITIA | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
ANA BELEN CABREJAS PEÑUELAS | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
ESTHER LINARES BERNABEU | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
PATRICIA PALOMINO MANJON | Colaborador-a | Universidad de Zaragoza | profesor-a ayudante doctor-a |
MARÍA DE LA O HERNÁNDEZ LÓPEZ | Colaborador-a | Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) | profesor-a contratado-a doctor-a |
LUCÍA FERNÁNDEZ AMAYA | Colaborador-a | Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) | profesor-a titular de universidad |
MANUEL PADILLA CRUZ | Colaborador-a | Universidad de Sevilla | profesor-a titular de universidad |
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p..
Estructura asociada: - Instituto Interuniv. de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA)