Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo de Investigación en Evaluación de Riesgos Ambientales de Xenobióticos - GERAX

Referencia del grupo:

GIUV2025-665

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de Investigación en Evaluación del Riesgo Ambiental de Xenobióticos - GERAX tiene por objetivo el estudio de sustancias de síntesis (biocidas, plaguicidas, fármacos, nanopartículas, etc) con efecto (eco)toxicológico sobre los ecosistemas en su conjunto y de forma individual sobre sobre los organismos que los habitan.En los últimos años ha tomado gran interés el estudio de los efectos de las sustancias consideradas emergentes o prioritarias y de una nueva tipología de compuestos que por sus propiedades no son equiparables al restos de las sustancias tradicionales, las nanopartículas. En este sentido, el GERAX aborda de forma integral el estudio de estas sustancias en el medio ambiente evaluando el efectos sobre las cadenas tróficas y sobre los organismos de forma individualizada en diferentes ambientes (suelos, aguas continentales y marinas, sedimentos), para ello se aplican bioensayos ecotoxicológicos estandarizados (ISO y OECD), baterías de bioensayos multitróficos y de microcosmos; para ello aplica y desarrolla bioensayos de (eco)toxicidad basados en el uso de organismos indicadores. La evaluación del riesgo ambiental se realiza de una forma integrada, entendiendo los...El grupo de Investigación en Evaluación del Riesgo Ambiental de Xenobióticos - GERAX tiene por objetivo el estudio de sustancias de síntesis (biocidas, plaguicidas, fármacos, nanopartículas, etc) con efecto (eco)toxicológico sobre los ecosistemas en su conjunto y de forma individual sobre sobre los organismos que los habitan.En los últimos años ha tomado gran interés el estudio de los efectos de las sustancias consideradas emergentes o prioritarias y de una nueva tipología de compuestos que por sus propiedades no son equiparables al restos de las sustancias tradicionales, las nanopartículas. En este sentido, el GERAX aborda de forma integral el estudio de estas sustancias en el medio ambiente evaluando el efectos sobre las cadenas tróficas y sobre los organismos de forma individualizada en diferentes ambientes (suelos, aguas continentales y marinas, sedimentos), para ello se aplican bioensayos ecotoxicológicos estandarizados (ISO y OECD), baterías de bioensayos multitróficos y de microcosmos; para ello aplica y desarrolla bioensayos de (eco)toxicidad basados en el uso de organismos indicadores. La evaluación del riesgo ambiental se realiza de una forma integrada, entendiendo los ecosistemas como un conjunto de compartimentos complejos pero interrelacionados entre ellos. El grupo es experto en la evaluación de suelos contaminados por actividades antrópicas, en especial de origen industrial y minero pero también por el uso de agroquímicos. La creciente demanda por la UE en materia de generación de sistemas alternativos a la experimentación animal ha permitido al GERAX establecer colaboraciones con otros grupos de investigación y empresas que desarrollan modelos computacionales diseñados para predecir el efecto (eco)toxicológico de sustancias químicas sobre multitud de dianas biológicas, en este sentido, GERAX participa en la validación experimental de esos modelos diseñados in silico.La monitorización de contaminantes ambientales y el estudio de los impactos sobre los seres vivos es otro campo de estudio importante para el GERAX, donde la experiencia en el estudio de la mutagenicidad, genotoxicidad y citotoxicidad en modelos in vivo e vitro ha permitido establecer el riesgo para la salud y el medio ambiente de estas sustancias de nueva generación.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Evaluar el Riesgo Ambiental de nueva sustancias quimicas con efectos perjudiciales para el medio ambiente desde un punto de vista integrado
 
Líneas de investigación:
  • Evaluación de Riesgos Ambientales (ERA).Evaluación del impacto de xenobióticos: de biocidas, plaguicidas, PFAS, fármacos, nanopartículas, nanoplásticos y contaminantes emergentes en matrices ambientales de acuerdo a directivas Europeas (REACH, BPR, CLP)
  • Monitorización ambiental.Diseño y aplicación de baterías multitróficas para la monitorización de toxicidad en ecosistemas terrestres y acuáticos continentales y marinos
  • (Eco)toxicología computacional.Validación experimental de modelos de predicción de propiedades (eco)toxicológicas basados en sistemas QSAR.
  • Evaluación de la exposición ambiental.Estudio del efecto tóxico de la exposición a xenobióticos de los seres vivos (biomarcadores, el estrés oxidativo, mutagenicidad, la citotoxicidad y genotoxicidad).
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
OSCAR ENRIQUE ANDREU SANCHEZDirector-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
Equipo de investigación
JESUS VICENTE DE JULIAN ORTIZColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JESUS MUÑOZ BERTOMEUColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
EUGENIO GOMEZ MINGUETColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
EULALIA MARÍA BELTRÁN RODRÍGUEZColaborador-aInstituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria - CSICcientífico-a titular
BORJA MERCADO CASARESColaborador-aUNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIAprofesor-a
Mª VICTORIA PABLOS CHIColaborador-aInstituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria - CSICcientífico-a titular
 
CNAE:
  • Ensayos y análisis técnicos.
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • Biología Vegetal