Abstracts
CONFERENCE ON 'INTERDISCIPLINARITY, LANGUAGES AND ICT: RESEARCH AND TEACHING'. UNIVERSITY OF VALENCIA
[See abstract submission doc.]
ANÁLISIS DEL DISCURSO EN GÉNEROS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES:
Carmina
Gregori Signes (Universitat de València – IULMA)
Digital Storytelling on the WorldWide Web.
Patricia
Bou Franch (Universitat de València)
‘Comment is free but facts are sacred’: domestic violence
in the comments and readers’ electronic responses of a
newspaper website.
Françoise Salager-Meyer (Universidad de Los Andes) & Mª
Ángeles Alcaraz (Universitat d’Alacant)
Scholars’ courtesy: a cross-cultural study of the
acknowledgment paratext in medical research articles.
Miguel Fuster & Rosana Dolón (Universitat de València –
IULMA)
Concordancing tools in cross-curricular learning: Critical
Discourse Analysis and Lexicology.
María
Martinez Lirola (Universitat d’Alacant – IULMA)
Análisis crítico de la imagen de los inmigrantes en textos
multimodales de prensa.
Mª Lluïsa
Gea-Valor (Universitat Jaume I – IULMA)
Promoting ELT material: A genre-analysis approach to
English dictionary blurbs.
María
Luisa Carrió Pastor (Universitat Politècnica de València)
Teaching collaborative writing strategies: the internet in
content and language integrated learning.
María
Carbonell Olivares (Universitat Politècnica de València)
PhD thesis acknowledgments in Spanish and English: A
contrastive study.
Rosa Pacheco
Baldó (Universitat d’Alacant)
La dimensión cultural del individualismo reflejada en las
estrategias de cortesía lingüística utilizadas durante la
fase de contraoferta de una negociación comercial.
Isabel
Alonso Belmonte (Universidad Autónoma de Madrid)
Interacting with readers: A cross cultural approach to the
analysis of journalistic opinion discourse.
Mª
Cristina Calle Martínez (Universidad Complutense de
Madrid)
El proceso de globalización: La incorporación de términos
económicos anglosajones en la prensa española.
Mar Martí Viaño (Universitat
de València)
Storytelling in classroom L2 interaction.
Francisco Miguel Ivorra Pérez (Universitat d’Alacant)
La dimensión cultural de género y su influencia en el
estilo comunicativo de las páginas web de negocios de
empresas jugueteras españolas y británicas.
Françoise Olmo Cazevieille (Universitat Politècnica de
València)
Vers une compétence de communication en Français
Scientifique.
Miguel Ángel Campos-Pardillos (Universitat d’Alacant)
Judges as linguists: The Supreme Court and meaning.
Rosa Giménez & Elvira Montañés (Universitat de València)
La aplicación de las TIC en el ámbito docente y
profesional del inglés para el turismo internacional.
Victoria Guillén Nieto (Universitat d’Alacant)
Crossing disciplines to make real advances in
intercultural business communication research and
training.
M.Lynne
LaMantia Massimino (Universitat Politècnica de València)
Multimodal discourse in advertising: My business students’
evaluations of advertising techniques.
Anna López-Samaniego & Raquel Taranilla (Universitat de
Barcelona)
La recomendación institucional y la recomendación privada
en el ámbito del derecho.
Ferran
Robles i Sabater (Universitat de València)
Los marcadores no parafrásticos de reconsideración en
alemán y español: equivalencia funcional y tratamiento
lexicográfico.
Juan Company
Rico (Universitat de València)
Sintáxis, discurso y cognición: El caso de las estructuras
dislocadas de contraste.
Dinka Acevedo & Luz Gil-Salom (Universitat Politècnica de
València)
Análisis multimodal de conferencias científicas:
diferentes modos, diferentes audiencias.
Oana Carciu
(Universidad de Zaragoza)
“...but nobody to date...questions remain unanswered”: An
analysis of negation in L1 and L2 biomedical research
article Introductions.
Isabel
Negro (Universidad Complutense de Madrid)
Análisis contrastivo de textos publicitarios en español,
francés e inglés.
Raquel
Hidalgo, Arlette Séré & Cristina Vela (Universidad
Complutense de Madrid)
Un nuevo enfoque didáctico: la enseñanza de la
intercomprensión plurilingüe.
Laura
Mariottini (Sapienza Università di Roma)
El lenguaje jurídico y las nuevas tecnologías: análisis de
los blogs de abogados.
TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA:
José
Santaemilia Ruiz (Universitat de València)
Nuevos retos para la traducción jurídica: La legislación
internacional sobre igualdad de género.
Verónica Pastor & Amparo Alcina (Universitat Jaume I)
Acceso a la información terminológica en Internet:
técnicas para traductores.
Isabel
Gutiérrez Pérez (Universidad de Málaga)
Traducción especializada y terminología: la variación en
las nomenclaturas anatómicas (español-inglés-francés),
propuesta de análisis y estudio de caso (nodus - ganglion).
Roland Pearson
(Universitat Autònoma de Barcelona)
Language competence assessment for professional
translators and the CEF.
Juan
Manuel Uruburu Colsa (Universidad de Sevilla)
La traducción jurídica árabe-español de instituciones
coránicas: terminología y contenidos.
Jorge
Díaz-Cintas (Imperial College London)
El impacto tecnológico en la traducción audiovisual.
Hang Ferrer Mora (Universitat
de València – IULMA)
La traducción asistida por ordenador en el aula como
experiencia didáctica: reflexiones, desarrollo y
resultados.
M.
Tanagua Barceló Martínez (Universidad de Málaga)
La expresión de la cantidad en los textos económicos
franceses y su traducción al español. Análisis a partir de
un corpus electrónico.
Julia
Lobato Patricio (Universidad Pablo de Olavide)
El uso correcto de la lengua en el etiquetado de productos
alimenticios. Análisis de errores de traducción del
francés al español y su aplicación en el aula de
traducción especializada.
Mª
Dolores Forés & Antonio Forés (Universitat Politècnica de
València)
El redactor técnico: una perspectiva profesional en
Alemania.
Mª Victoria Domínguez & Alicia Rodríguez (Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria)
Los textos médicos ingleses de la Edad Media. Claves para
la traducción intralingüística.
LEXICOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA:
Isabel
Balteiro, M.A. Campos-Pardillos & Marián Alesón (Universitat
d’Alacant)
Influencia y uso de anglicismos en el lenguaje de la moda
en español: resistencia, creatividad, adaptación y
préstamos.
Giovanna
Mapelli (Università degli Studi di Milano)
Aproximación al léxico del turismo en los catálogos.
Mercedes Eurrutia Cavero (Universidad de Murcia)
Procesos lexicogenésicos de la terminología de la
Informática e Internet en francés: precisiones sobre el
vocabulario técnico y semitécnico desde la pragmática de
la traducción.
Cesáreo Calvo
Rigual (Universitat de València – IULMA)
Léxico de especialidad en seis diccionarios bilingües de
español.
Nicolás Estévez, Mª Aránzazu Antón (Universitat de
València - IULMA) & Pilar Martínez (Universidad de Murcia)
Una propuesta comunicativa para la enseñanza y el
aprendizaje del léxico específico en inglés para Ciencias
de la Salud.
Valentina Marta, Elena Sánchez & Tamara Varela
(Universidad de Vigo)
Análisis de la terminología en el ámbito médico: la
traducción de los equipamientos en la obra Terapia
Ocupacional y Distrofia Muscular de Duchenne.
Nuria Edo
Marzá (Universitat de València – IULMA)
Measurements in the degree of specialisation of a text:
how to interpret the Type Token Ratio.
TIC EN INVESTIGACIÓN / ENSEÑANZA DE LENGUAS
DE ESPECIALIDAD:
José
Ramón Gómez Molina (Universitat de València - IULMA)
Adquisición de lenguas en entornos virtuales. Proyecto
NIFLAR (Networked Interaction in Foreign Language
Acquisition and Research).
Brisa Gómez
Ángel (Universitat Politècnica de València)
Funcionalidad de una plataforma virtual institucional para
el aprendizaje del FLE/FLS en contexto universitario.
Bryan Robinson & Mª Dolores Olvera (Universidad de
Granada)
Facebook, Twitter o Tuenti: un primer acercamiento al uso
académico de las redes sociales de la Web 2.0 en la
formación de traductores.
Irina
Argüelles, Juana Sendra, Margarita Millán, Rupert
Herington, Juan Blanco, Rafael Herradón (ILLab –
Universidad Politécnica de Madrid)
TIC y aprendizaje integrado de contenidos técnicos y
lengua inglesa en la EUIT de Telecomunicación UPM.
Maria Luisa
Renau Renau (Universitat Jaume I)
Aprendizaje por proyectos utilizando las TIC: práctica de
la escritura de la lengua inglesa a través de documentos
comerciales.
María
Alcantud Díaz (Universitat de València)
Educational digital storytelling: a new way of creating
detective short stories as an example of getting language
and literature in contact.
Ana Blanco
Canales (Universidad de Alcalá)
Aprendizaje integrado de lengua y contenidos.
Orientaciones didácticas y metodológicas.
María
Matesanz del Barrio (Universidad Complutense de Madrid)
Apoyo de las TIC para la retención y consolidación del
conocimiento en el aula.
Nadia
Revenga García (Universitat de València)
Experiencia y evaluación de las tareas desarrolladas para
la enseñanza del español como lengua extranjera en mundos
virtuales (Second Life y OpenSim) dentro del proyecto
NIFLAR.
Mª Goretti
Zaragoza Ninet (Universitat de València)
Aplicación de una metodología blended-learning en la clase
de Dialectología.
Nicolás
Pino James (Universitat de València)
Speechy Project: Answering the demands of the modern user.
Carolina
Girón-García (Universitat Jaume I)
Exploring 'spontaneous' new literacies through "cybertasks".
Denis Socarras & Carmen Valero (Universidad de Alcalá)
Development and assessment of an aptitude test for
interpreters. Using labs for interpreting training.
Ana Belén
Cabrejas-Peñuelas (Universitat de València)
Effects of computer-mediated peer review on students'
revisions.
Hortensia López Lorca (Universidad de Murcia)
Étude comparative (école/université) de l’utilisation des
tic dans l’enseignement du français.
Noelia Micó
Romero (Universitat de València)
Un estudio contrastivo del ciberespacio francés – español:
el caso de las páginas web.
Noa Talaván Zanón
(UNED)
New ways of using video to teach oral reception for
specialised languages.
Raquel Crisóstomo Gálvez (Universitat Pompeu Fabra)
El ebook The Quiet American: la enseñanza de la lengua
inglesa a través de obras literarias en los nuevos
formatos digitales.
Sonia Bailini (Università
Cattolica del Sacro Cuore)
Los portales del ciudadano: análisis del discurso de la
Administración Pública en España e Italia.
Laura
Inmaculada Cardona Sanchis (Universitat Politècnica de
València)
La autocorrección de errores de redacciones utilizando la
web como fuente de información.
Lidia Taillefer & Rosa Muñoz (Universidad de Málaga)
Glosario virtual de lingüística inglesa aplicada.
Ana Gimeno,
Antonio Martínez, Ana Sevilla & J.M. de Siqueira (Universitat
Politècnica de València)
Designing a pedagogically sound e-learning environment for
learners of English for specific purposes.
Ingrid
Cáceres Würsig (Universidad de Alcalá)
El uso de redes sociales en la enseñanza de lengua alemana
y su cultura.
Teresa
Morell, Marián Alesón & Pilar Barberá (Universitat
d’Alacant)
The use of digital portfolios in an Official Masters for
Teaching Spanish and English as a FL/L2: influential
factors for “best practice”.
Raquel Lázaro & Blanca Vitalaru (Universidad de Alcalá)
Nuevas tecnologías en la enseñanza virtual de la
traducción: herramientas de comunicación y comunidades de
práctica.
Carolina Rodríguez & Gina Oxbrow (Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria)
Virtual discussion forums in a university context:
Methodological and motivational issues.
Isabel Durán & María Muñoz (Universidad de Málaga)
Herramientas colaborativas como apoyo terminológico en la
enseñanza de la traducción especializada.
Igone
Zabala, Itziar San Martín, Mikel Lersundi & Agurtzane
Elordui (Universidad del País Vasco – EHU)
La enseñanza de los lenguajes de especialidad en el ámbito
universitario para una lengua en proceso de normalización:
hacia un tratamiento integral e interdisciplinar del
euskera académico.
Ana Fernández-Pampillón, José Luis Sierra, María Matesanz
& Antonio Sarasa (Universidad Complutense de Madrid)
El laboratorio virtual PAG para la experimentación con
modelos formales del lenguaje.
Joseba
Ezeiza Ramos (Universidad del País Vasco – EHU)
PLATAFORMA GARALEX: infraestructura tecnológica para la
investigación y la didáctica de lenguaje del ámbito de las
ciencias jurídicas.
Martin Simonson & Raúl Montero (Universidad del País Vasco
– EHU)
Literatura fantástica, TIC y enseñanza de lenguas en un
proyecto educativo único.
PÓSTERS
Severina Álvarez & Mª de las Nieves Rodríguez (Universidad
de Oviedo)
El aprendizaje colaborativo y el entorno virtual en el
aula de lengua extranjera.
Anna Nencioni
(Universidad de Salamanca)
Mapa del discurso académico: detalles.
Soraya
García Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Lifelong online intrinsic and extrinsic motivation of
students of ELE and ESL.
Eulalio Fernández Sánchez (Universidad de Córdoba)
Las TIC al servicio de la investigación sobre la
adquisición y enseñanza de lenguas por parte de ciegos y
sordos.
Mª de
las Nieves Rodríguez Pérez (Universidad de Oviedo)
Emociones implicadas en el aprendizaje online de un idioma
extranjera.
Tania
Dimitrova Láleva (Universidad Complutense de Madrid)
Estudio comparativo entre el léxico filológico búlgaro y
el español.
Gina Oxbrow & Carolina Rodríguez (Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria)
Translation: no longer a Cinderella in the EFL classroom.
Alfredo
Álvarez, José M. Vitaller (Universidad de Alcalá) &
Melchor Gómez (Universidad Autónoma de Madrid)
Entornos participativos en el aula a la luz de la web 2.0.
Gisela
Aquilea Díaz Irizar (Universidad Autónoma del Carmen,
México)
Calidad de la enseñanza: un curso de Gramática Española a
través de las TIC.
Raquel Lázaro & Anca Bodzer (Universidad de Alcalá)
Utilización de plataformas de enseñanza virtual en
asignaturas de traducción especializada: estudio
comparativo de las plataformas Blackboard y Moodle.
Florénce Gérard Lojacono (Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria)
Las TIC y el EEES: una feliz sinergia.
María Vázquez & Mª Carmen Lario (Universidad de Cádiz)
El docente universitario: ¿otra variable en el uso de
estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras?