GIUV2024-607
Este grupo tiene como objetivo fundamental fomentar el estudio interdisciplinar en torno a la figura del perpetrador de violencias de masas (y al acto de perpetración mismo), bajo las formas de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, violencia política y terrorismo. A partir de las últimas décadas del siglo XX, en que se quebró la identificación entre víctima y trauma, el perpetrador ha ido adquiriendo una entidad creciente en la reflexión académica y social, muy en particular como consecuencia de la participación creciente de ejecutores corrientes en la comisión de este tipo de crímenes. Es esto lo que se ha conocido como "perpetrator's turn" (o giro hacia el perpetrador) que he conllevado la aplicación de categorías de estudio asociadas en décadas anteriores a las víctimas (modos testimoniales, formas de traumatismo) a esta figura, cada vez vista como más compleja y estratificada.Aunque el fenómeno concita el interés de disciplinas muy variadas (historia, antropología, sociología, psicología, derecho y criminología, entre otras), el ámbito de la cultura (arte, literatura, cultura popular y mediática) es especialmente revelador de síntomas, fantasías y, a fin...Este grupo tiene como objetivo fundamental fomentar el estudio interdisciplinar en torno a la figura del perpetrador de violencias de masas (y al acto de perpetración mismo), bajo las formas de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, violencia política y terrorismo. A partir de las últimas décadas del siglo XX, en que se quebró la identificación entre víctima y trauma, el perpetrador ha ido adquiriendo una entidad creciente en la reflexión académica y social, muy en particular como consecuencia de la participación creciente de ejecutores corrientes en la comisión de este tipo de crímenes. Es esto lo que se ha conocido como "perpetrator's turn" (o giro hacia el perpetrador) que he conllevado la aplicación de categorías de estudio asociadas en décadas anteriores a las víctimas (modos testimoniales, formas de traumatismo) a esta figura, cada vez vista como más compleja y estratificada.Aunque el fenómeno concita el interés de disciplinas muy variadas (historia, antropología, sociología, psicología, derecho y criminología, entre otras), el ámbito de la cultura (arte, literatura, cultura popular y mediática) es especialmente revelador de síntomas, fantasías y, a fin de cuentas, de los imaginarios colectivos asociados a una figura que encarna las formas que nuestras sociedades dan al "mal" y a sus más execrables crímenes. La actividad investigadora de este grupo se propone cartografiar, a través de manifestaciones literarias, de pensamiento y de la iconosfera artística y popular, algunas emociones como la empatía y la desempatía, la fascinación por las masacres y sus relatos e imágenes, el miedo y los discursos del odio que aparecen ligados a esta figura emergente y amenazante. La investigación gira en torno a las siguientes cuestiones: quién es considerado perpetrador (en sus acciones, en su subjetividad, instantánea o permanentemente) y cuáles son los cambios acaecidos en los últimos tiempos, cuáles son las formas narrativas y dramáticas en las que se representa su interacción con otros actores sociales en contextos de violencia de masas (víctimas, testigos, observadores, colaboradores, pero también jueces y generaciones posteriores) y cómo se encarna en imágenes, las cuales migran en el universo mediático. Estas tres cuestiones quedan condensadas en la tríada "conceptos, relatos e imágenes" que el grupo de investigación utilizó en su primer proyecto de investigación. El grupo lleva trabajando en colaboración desde 2016 con sus componentes más antiguos y ha sido beneficiario de cinco proyectos de investigación competitivos financiados por entidades públicas: dos MINECO, uno del Ministerio de Presidencia del Gobierno y dos de la Generalitat Valenciana, uno de ellos PROMETEO. Asimismo, ha organizado cinco congresos internacionales y posee redes internacionales en varios países (Francia, Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Regino Unido, Japón, sobre todo). En la actualidad, la actividad investigadora se desarrolla en torno a los crímenes de masas del s. XX vistos desde los nuevos paradigmas introducidos en el s. XXI, tanto en lo que a los estudios de memoria se refiere (postmemoria, memoria multidireccional, memoria protésica, etc.) como a las relaciones entre perpetradores, víctimas y observadores y otras categorías. Cuestión fundamental en los años comprendidos entre 2019 y 2023 fue el estudio comparativo de siete microespacios de violencia de masas convertidos en museos/memoriales: el campo de concentración de Buchenwald (Weimar, Alemania), la ex ESMA (Buenos Aires, Argentina), Villa Grimaldi (Santiado de Chile), Tuol Sleng Genocide Museum (Phnonm Penh, Camboya), Valle de los Caídos (Cuelgamuros, España), Memorial de la Resistencia (São Paulo, Brasil). Así pues, las fijaciones espaciales constituyen un ámbito particular de la investigación.
[Read more][Hide]
[Read more][Hide]
- El objetivo general es analizar los nuevos paradigmas de representación de los perpetradores de violencia de masas en imágenes y relatos.
- The Representation of the Perpetrator. Representaciones del perpetrador de violencias de masas en artes plásticas, literatura y cine en el mundo contemporáneo.
- Spaces of mass violence and sites of memory. Estudio de escenarios de violencias de masas convertidos en lugares de memoria.
- New Paradigms of Memory. Estudio de nuevos paradigmas de la memoria elaborados durante el s. XXI, tales como postmemoria, memoria multidireccional, memoria protésica, etc.
- Gender and Mass Violence. Estudio de los aspectos de género en la violencia de masas.
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|---|---|---|
Vicente Sánchez Biosca | Director-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
María Morant Giner | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a en Formació Atracció de Talent |
Betlem Pallardó Azorín | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a en Formació Predoctoral FPU |
Jaume Peris Blanes | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Cristina Somolinos Molina | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a doctor-a Conselleria Apostd2022 |
Melania Torres Mariner | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a en Formació Atracció de Talent |
Irene Valle Corpas | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a doctor-a Conselleria Apostd2022 |
Guillem Atienza Gómez | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Investigador-a en Formació Conselleria ACIF |
María José Bruña Bragado | Col·laborador-a | USAL-Salamanca | Professor-a Titular d'Universitat |
Ana Rosa Calero Valera | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Marcos Pablo Centeno Martin | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Permanente Laboral Ppl |
Anacleto Ferrer Mas | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Ana Giménez Calpe | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Contractat-da Doctor-a |
Nuria Girona Fibla | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Ana González Casero | Col·laborador-a | UCM-Madrid | Investigador-a doctor-a |
Brigitte Jirku | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Arturo Lozano Aguilar | Col·laborador-a | UdL-Lérida | Tècnic-a |
María Luisa Ortega Gálvez | Col·laborador-a | UAM-Madrid | Professor-a Titular d'Universitat |
Laia Quílez Esteve | Col·laborador-a | URV-Tarragona | Professor-a Agregat-da |