17 de mayo de 2024. 12:00h. Sesión online. Idioma: español.
Gorka Ibaibarriaga1, Joana Acha1, y Manuel Perea2
1Universidad del País Vasco UPV/EHU
2Universitat de València
Investigaciones recientes han revelado que la sustitución de la práctica de la escritura a mano por la escritura al teclado puede dificultar el desarrollo de la lectura. Dos hipótesis para este efecto nocivo son (1) la reducción de la actividad grafomotora y (2) la menor variabilidad en la producción de letras. El presente experimento investigó estas hipótesis manipulando ortogonalmente la acción grafomotora y la variabilidad de la producción. Además, aunque el aprendizaje de las estructuras ortográficas de las palabras es esencial para el desarrollo de la lectura, las investigaciones anteriores se han centrado en el aprendizaje de las letras. Para explorar estas cuestiones, 50 pre-lectores aprendieron nueve símbolos (primera fase de aprendizaje) y 16 palabras formadas por estos símbolos (segunda fase de aprendizaje) en cuatro condiciones de aprendizaje: copiando las letras/palabras artificiales a mano, trazando las letras/palabras artificiales, tecleando las letras/palabras en un ordenador con varios tipos de letra y tecleando con un único tipo de letra. Las tareas posteriores a la prueba incluían nombrar, escribir e identificar visualmente las letras y palabras entrenadas. Un análisis del modelos lineales mixtos mostró que los niños en ambas condiciones grafomotoras (escritura a mano y trazado) mostraban mayores tasas de aprendizaje que los niños en ambas condiciones de escritura al teclado, independientemente de la variabilidad. Estos resultados ilustran el dramático impacto de la experiencia de la escritura a mano en el aprendizaje de las representaciones alfabéticas y ortográficas, y sugieren cierta cautela a la hora de sustituir el lápiz y el papel por dispositivos digitales en el periodo de adquisición de la lectura en la infancia
Bio
Gorka Ibaibarriaga (Investigador predoctoral FPU Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) obtuvo el grado en Psicología por la UPV/EHU en 2020, se ha especializado en desarrollo infantil, e investiga sobre predictores contextuales de los procesos lectores en colaboración con la ERI de lectura y el grupo HAEZI.
Joana Acha (Prof. agregada, UPV/EHU) es profesora del departamento de Procesos Psicológicos Básicos y su desarrollo de la UPV/EHU. Se doctoró en 2009 en la Universidad de Valencia. Ha sido investigadora en el Basque Centre on Cognition Brain and Language de Donostia y actualmente investiga sobre los procesos cognitivos implicados en el desarrollo del lenguaje y la lectura, explorando el papel del contexto familiar en su desarrollo. Compagina su labor investigadora con acciones de transferencia en la red de escuelas públicas del País Vasco.
Manuel Perea (Catedrático Universtitat de València) es IP de varios proyectos que se desarrollan en la ERI de Lectura. Su investigación se centra principalmente en el estudio experimental de los procesos de lectura y cómo influyen en ellos los aspectos ortográficos, fonológicos y semánticos. Para ello, utiliza diversas técnicas tanto con lectores adultos como en desarrollo. Asimismo, presta especial atención a poblaciones especiales (lectura en braille, lectura en sordos), así como al estudio del bilingüismo.