Universitat de ValènciaEstructura de Investigación Interdisciplinar de Lectura Logo del portal

Resultado de la búsqueda

Eye-tracking and AI for Enhanced Teaching
Digital Transformation for NeuroDiversity Inclusion in Africa and Asia.
Programa adaptativo para la enseñanza de habilidades de lectura digital en educación secundaria
Mirar para aprender
La digitalización de la educación es ya una realidad, pero este proceso se ha realizado sin dar tiempo a un análisis previo de su idoneidad (Sidorkin, 2017). La psicología educativa debe afrontar los desafíos ligados a la enseñanza y aprendizaje y a las nuevas competencias, como la lectura y la competencia digital. La competencia lectora digital es la habilidad para localizar, integrar y reflexionar sobre información en formato digital. La meta última del proyecto OLEDIG es desarrollar y optimizar la competencia en lectura digital de los adolescentes (5º-6º de EP y 1º-4º ESO) utilizando herramientas tecnológicas de alta precisión en entornos naturales.
Evaluación de las habilidades de lectura digital en diferentes edades
Aprende, entrena, lee: Una aproximación multidimensional al procesamiento ortográfico
El objetivo principal del proyecto LEPANTO es analizar las repercusiones del uso de los dispositivos digitales para el aprendizaje de la lectura en las aulas de educación primaria y secundaria, a partir de una aproximación multimétodo.
Efecto de factores atencionales y lingüísticos en la adquisición de información de señales de tráfico: datos comportamentales y fisiológicos en conductores con y sin dislexia.
El canon literario no académico: construcción, características, responsables, selección y recepción en los epitextos públicos virtuales
En este estudio nos preguntamos cómo está afectando el confinamiento por la COVID-19 a nuestros hábitos lectores. Leemos más o menos? ¿Cuánto tiempo invertimos en la lectura recreativa? ¿Y en la informativa? ¿En qué formato: papel o digital? Sigue leyendo para saber cómo participar en el estudio...
Integración de información multimodal durante la conducción de vehículos: análisis experimental y evaluación de posibles aplicaciones