Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres Logo del portal

Nos proponemos analizar el modo en que las mujeres participan en la construcción de la modernidad, entre los siglos XVIII y XX, no como objetos pasivos de las transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales, sino como agentes activos de las mismas, a través de sus estrategias intelectuales y sus prácticas sociales. Esta perspectiva enriquecerá nuestro entendimiento del proceso de modernización de la sociedad española (sus logros, sus ambigüedades y sus límites) y de sus diferencias y semejanzas respecto de otros modelos europeos. A partir de varios estudios de caso, analizaremos, en primer lugar, el significado de los cambios en el trabajo, la posesión y transmisión de bienes, la cultura material y los estilos de vida y su impacto sobre la forma de representar la propia identidad y los vínculos sociales. En segundo término, el papel de las mujeres como productoras y consumidoras de cultura, en la época de nacimiento de la opinión pública y de la emergencia de una comunidad de intelectuales con influencia determinante sobre la opinión. En tercer lugar, en el ámbito de la participación pública, trataremos de comprobar nuestra hipótesis de que la especificidad española, en contraste con el modelo anglosajón, consistió en la elaboración de un concepto de ciudadanía más social que política, plataforma desde donde generar nuevas demandas y exigencias con el fin de forzar la universalidad. Por último, partiendo de nuestras investigaciones sobre la construcción cultural de la familia moderna y sobre los conflictos y violencias familiares, profundizaremos en las relaciones y desequilibrios entre los modelos culturales de feminidad y vida doméstica propuestos como normativos, y las formas de experiencia y subjetividad de las mujeres.
Este proyecto se propone como objetivo principal contribuir a la eliminación del “techo de cristal” que dificulta el acceso de las mujeres a puestos de decisión, demostrando la eficacia de la aplicación del criterio de diversidad de género en los equipos directivos.
La caracterización ideológica de la sociedad de los siglos XVIII al XX y el modo en que ésta se representaba la feminidad y establecía modelos de vida masculinos y femeninos constituyen un marco desde el cual interrogarnos sobre las estrategias de vida de las gentes del pasado. En historia de las mujeres, ya no se trata tanto de recrear las formas de pensamiento que fueron propias del pasado, sino el modo en que mujeres y hombres integraron la cultura de su tiempo y construyeron sus formas de vida, en la línea de las tendencias historiográficas actuales, donde los estudios macrohistóricos, las explicaciones generales están siendo sustituidos por estudios más acotados y mucho más complejos en la producción de explicaciones. Estos enfoques son especialmente interesantes para la historia de las mujeres, en la que en muchos casos siguen dominando las grandes explicaciones sobre el poder, la sumisión, etc., que no dejan aflorar el uso que las mujeres del pasado hicieron de sus recursos intelectuales y de su experiencia vital. En este sentido, nos hemos propuesto abordar las estrategias de vida de las mujeres españolas entre los siglos XVIII y XX,desde tres ámbitos: intelectual, político y familiar-privado. En la medida en que se trata de una forma de hacer la historia cuya construcción está íntimamente implicada con el desarrollo cultural y social de las mujeres en el mundo contemporáneo, los resultados de la investigación deben incidir también en el modo en que la sociedad en general necesita comprender ese proceso de transformación y constituirse en un instrumento válido para la reflexión colectiva, más allá del ámbito de los especialistas universitarios, y para la enseñanza de la Historia, puesto que la educación constituye un medio indispensable para modificar las percepciones y las actitudes sociales.
Proyecto de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, promovida por el Fondo Social Europeo, englobado en el eje IV de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres, 2002-2004
El principal objetivo de la investigación es tratar de integrar el trabajo doméstico no remunerado en unas cuentas nacionales ampliadas, a través de unas cuentas satélite de los hogares que incluya la producción doméstica. Por una parte se analiza empíricamente el trabajo no remunerado de cuidado y los usos del tiempo a nivel familiar. Por otra parte se estudia el trabajo voluntario realizado por las mujeres, tanto en la prestación de servicios de ayuda desde la sociedad civil, como desde el movimiento feminista. Este trabajo constituye la base para la elaboración de propuestas de actuación relacionadas con las prestaciones de la Seguridad Social y la fiscalidad en España.