Inauguración de la exposición en la planta baja de la Biblioteca d'Humanitats el 30 de octubre a las 11.30h. El autor comentará sus vivencias.
El libro de Fernando Reati y Paula Simón, sobre el que se basa esta exposición, muestra como entre 1976 y 1979, cientos de presos políticos en la cárcel de Córdoba fueron sometidos a un régimen de completo aislamiento e inactividad, pero consiguieron con ingenio mantener la comunicación viva más allá de los muros. Esta es su historia.
Se prohibieron estrictamente las cartas, visitas familiares, diarios, revistas, actividades manuales, gimnasia y deportes con el objetivo de destruirlos física y psicológicamente. Para aliviar el tedio los presos elaboraron clandestinamente artesanías, dibujos y bordados con herramientas prohibidas como huesos, clavos, hilos de toalla y tela de jean. Algunos de estos objetos fueron preservados con gran riesgo y sacados de la cárcel casi siempre de manera clandestina. Ellos guardan la memoria de una experiencia colectiva de resistencia dentro de una cárcel legal donde los prisioneros permanecieron en total incomunicación por tres años, un caso único dentro de la dictadura argentina.