.png)
La Universitat de València presenta la exposición ‘Salvar el patrimonio, defender la memoria. Felip Mateu i Llopis’, un proyecto organizado por el Vicerrectorado de Investigación y la Biblioteca Histórica con motivo de la conmemoración este año del 25º cumpleaños de la muerte de este insigne valenciano.
La iniciativa quiere recordar su esfuerzo en defensa del patrimonio y reivindicar la figura de un hombre merecedor de los honores reservados a los benefactores del patrimonio público. El recorrido por la trayectoria de este prestigioso historiador, que fue bibliotecario y numismático, hace patente la especial deuda de gratitud que la cultura valenciana tiene contraída con él.
Entre el 21 de junio y el 3 de septiembre, la sala Duque de Calabria del Centro Cultural La Nau albergará una selección de unas cuarenta piezas: libros, prensa, fotografías y documentos de archivo que subrayan la relevancia que Felip Mateu tuvo en la vida cultural y universitaria de València.
En la inauguración, celebrada este miércoles, han intervenido el vicerrector de investigación, Carlos Hermenegildo Caudevilla; la directora de la Biblioteca Histórica, María Jesús García Mateu, los comisarios de la exposición, Manuel Lanusse Alcover, cronista de Cullera, y Mateu Rodrigo Lizondo, profesor honorario de la Universitat de València y Felip Mateu Ivars, hijo del homenajeado.
Felip Mateu i Llopis (València 1901 - Barcelona 1998) se dedicó a los estudios de historia de nuestro país y, en particular, en la investigación de la moneda propia del Reino, y llegó a ser un numismático de gran autoridad. Pero, sobre todo, y muy especialmente, hay que agradecerle su papel en el capítulo del salvamento y la defensa de algunos de los principales archivos valencianos durante la Guerra Civil (1936-1939), que amenazaba con destruir en unos meses las fuentes documentales y artísticas de nuestra cultura secular.
Fue catedrático de Paleografía y Diplomática de universidad, con ejercicio a Oviedo (1943), València (1943-1945) y, finalmente, Barcelona (1945-1971), y miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1930), destinado al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, al Archivo del Reino de València (1937-1938) y, definitivamente, a la dirección de la Biblioteca de Cataluña (1940-1973).
La muestra se divide en cuatro secciones:
- Reseña biográfica,
- Defensa y rescate del patrimonio documental y bibliográfico durante la Guerra Civil,
- Presencia en la vida cultural valenciana,
- Publicaciones.