Grupo de investigación en educación científica y formación del profesorado de ciencias - didacies

Referencia del grupo:

GIUV2013-175

 
Descripción de la actividad investigadora:

El grupo está constituido por un grupo de investigadores en didáctica de las ciencias experimentales. Nuestro principal objetivo es el diagnóstico de problemas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y proponer tratamientos que puedan contribuir a superarlos, tanto en la educación científica formal como en la informal. Para ello investigamos en la formación del profesorado, elaborando propuestas de mejora; en las competencias a adquirir por los jóvenes y el profesorado en Educación para la sostenibilidad y Educación para la Salud; en la argumentación y el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias; en la utilización de las relaciones ciencia tecnología sociedad CTS, las cuestiones sociocientíficas CSC y la historia de las ciencias en la educación científica; en la utilización de la metodología basada en la indagación para la enseñanza de las ciencias a partir de las etapas tempranas de la educación formal; y en la aplicación de las neurociencias a la educación científica.

 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Diagnosticar problemas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
  • Proponer tratamientos que puedan contribuir a superarlos, tanto en la educacion cientifica formal como en la informal
  • Contribuir a la formacion del profesorado de estas areas en las diferentes etapas de la educacion formal
 
Líneas de investigación:
  • La formación del profesorado de ciencias. Propuestas de mejora .Analizar si el profesorado que ha participado en programas de formación e investigado en didáctica de las ciencias ha incorporado o no en su práctica educativa las propuestas para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de dichos cursos y las diferencias en su docencia con otros profesores.
  • Educación para la salud .Investigación en Educación para la Salud, Género y Huertos Ecodidácticos, a través de estudios, proyectos y desarrollo de materiales en los diferentes ámbitos de la Salud (atención a las desigualdades, emociones, resolución de conflictos, violencia, adicciones, medio ambiente, alimentación...) aplicados a la formación integral del alumnado y el profesorado.
  • Dificultades de aprendizaje y diseño y evaluación de secuencias didácticas de ciencias.Análisis de concepciones de alumnos y docentes y de manuales escolares y recursos educativos; diseño y evaluación de secuencias o unidades didácticas de ciencias que promuevan el aprendizaje conceptual, procedimental y axiológico de los estudiantes.
  • Cuestiones sociocientíficas CSC y pensamiento crítico en la educación científica..Utilización de la historia de la ciencia y de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS) para para alfabetizar científicamente y motivar al alumnado, enseñar naturaleza de la ciència (NdC), contextualizarla, promover la argumentación y el pensamiento crítico y cuestionar las pseudociencias.
  • Enseñanza de las ciencias por indagación en educación infantil, primaria y secundaria .Utilización de metodologías basadas en la indagación y la investigación orientada para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en las etapas de la educación formal (segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria). Adaptación de dichas metodologías a las particularidades de cada etapa (Reggio Emilia, Centros de interés, Rincones, Proyectos...).
  • Educación para la sostenibilidad.Investigación en Educación para la Sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para su atención en el sistema educativo y la formación del profesorado, desde su visión holística hasta las diferentes problemáticas interrelacionadas (consumo responsable, derechos humanos, nueva cultura energética, medidas contra la contaminación, cambio climático, agotamiento de recursos, degradación de ecosistemas...).
  • Neurociencias aplicadas a la educación científica.Estudio de la relación entre los mecanismos funcionales del cerebro asociados al aprendizaje y la enseñanza de conceptos científicos por medio de modelos (utilizando la corporización), metodologías didácticas y tecnología educativa. Estudio de la transferencia de conocimientos del área de neurociencia a los docentes y el alumnado.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JOSE RAFAEL CANTO DOMENECHDirector-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
Equipo de investigación
VALENTIN GAVIDIA CATALANMiembroUniversitat de València - Estudi Generalprofesor-a honorario-a UVEG
CRISTINA SENDRA MOCHOLIMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ANNA RAQUEL ESTEVE MARTINEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA ANGELES GOMEZ CLIMENTMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
IGNACIO GARCIA FERRANDISMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
DESAMPARADOS HURTADO SOLERMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
OSCAR RAUL LOZANO LUCIAMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
MARIA CALERO LLINARESMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
PAULA TUZON MARCOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
AMPARO VILCHES PEÑAMiembroUniversitat de València - Estudi Generalprofesor-a honorario-a UVEG
OLGA MAYORAL GARCIA-BERLANGAMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARTA TALAVERA ORTEGAMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
SANDRA PILAR TIERNO GOMEZMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
CARLOS CAURIN ALONSOMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
MARIA TATIANA PINA DESFILISMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
RAQUEL DE RIVAS VERDES-MONTENEGROMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
RAFAEL PALOMAR FONSColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociat/da d'Universitat
RAFAEL PALOMAR FONSColaborador-aColegio El Pratprofesor-a
MARIA FRANCISCA PETIT PEREZColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
MARIA FRANCISCA PETIT PEREZColaborador-aCol·legi San Antonio de Paduaprofesor-a
ANTONIO JOSE MORALES HERNANDEZColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
JOSE CARRASQUER ZAMORAColaborador-aUniversidad de Zaragozaprofesor-a titular de universidad
JENARO GUISASOLA ARANZABAL Colaborador-aUniversidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateaprofesor-a titular de universidad
FERNANDA OSTERMANNColaborador-aUniversidade Federal do Rio Grande do sul (Brasil)profesor-a asociado-a
MARIA MILAGROS TORRES GARCIAColaborador-aUniversidad de las Palmas de Gran Canariaprofesor-a titular de universidad
NIDIA TORRES MERCHAN Colaborador-aUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaprofesor-a
Dulce María López ValentínColaborador-aUniversidad Pedagógica Nacional (México)profesor-a
Zulma Muñoz BurbanoColaborador-aUniversidad de Nariño (Colombia)profesor-a
 
CNAE:
  • Educación preprimaria.
  • Educación primaria.
  • Educación secundaria general.
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
 
Palabras clave:
  • investigación en educación; factores de una práctica de calidad de la educación
  • Educación para la Salud; Promoción de Salud; Escuelas Promotoras de Salud
  • Enseñanza-aprendizaje; educación científica
  • Educación CTS; historia de las ciencias; pensamiento crítico; cuestiones socio científicas
  • Aprendizaje de las ciencias, formación del profesorado, enseñanza de las ciencias
  • Sostenibilidad, ODS, Cambio climático