Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Relaciones interculturales Alemania-España - RIALE

Referencia del grupo:

GIUV2013-078

 
Descripción de la actividad investigadora:
La principal actividad del grupo RIALE consiste en sentar las bases para una investigación integral de las relaciones interculturales entre España y los países de habla alemana desde la Edad Media hasta nuestros días. Nuestras investigaciones se basan en un corpus compuesto por diferentes tipos de texto especialmente relevantes para la historia de las relaciones interculturales, tales como literatura de viajes, cosmografías, enciclopedias, guías de viaje, diarios, memorias, textos periodísticos, ensayos y material filmográfico. Sobre la base de este corpus hemos publicado ya un volumen antológico, así como una larga serie de artículos y capítulos de libro. También hemos organizado diversos congresos internacionales sobre estos temas y hemos participado en encuentros similares en España y en varios países de Europa, África y América. Los objetivos principales son: 1) Rastrear la evolución de la imagen de España surgida en los países de habla alemana, independientemente de o en confrontación con los modelos acuñados por el Clásico-Romanticismo de Weimar/Jena, que basaba su imagen de este país en la literatura de épocas anteriores y menos en la realidad concreta. 2) Enmarcar estos...La principal actividad del grupo RIALE consiste en sentar las bases para una investigación integral de las relaciones interculturales entre España y los países de habla alemana desde la Edad Media hasta nuestros días. Nuestras investigaciones se basan en un corpus compuesto por diferentes tipos de texto especialmente relevantes para la historia de las relaciones interculturales, tales como literatura de viajes, cosmografías, enciclopedias, guías de viaje, diarios, memorias, textos periodísticos, ensayos y material filmográfico. Sobre la base de este corpus hemos publicado ya un volumen antológico, así como una larga serie de artículos y capítulos de libro. También hemos organizado diversos congresos internacionales sobre estos temas y hemos participado en encuentros similares en España y en varios países de Europa, África y América. Los objetivos principales son: 1) Rastrear la evolución de la imagen de España surgida en los países de habla alemana, independientemente de o en confrontación con los modelos acuñados por el Clásico-Romanticismo de Weimar/Jena, que basaba su imagen de este país en la literatura de épocas anteriores y menos en la realidad concreta. 2) Enmarcar estos estudios imagológicos en un contexto histórico-cultural europeo en el que se pueda reconstruir el horizonte de expectativas creado por la literatura y por otros medios de comunicación.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Vease descripcion de la actividad
 
Líneas de investigación:
  • Relaciones interculturales Alemania-España hasta el siglo XVIII.Investigación de las relaciones interculturales entre los países de habla alemana y España desde la Edad Media hasta el siglo XVIII inclusive.
  • Relaciones interculturales Alemania-España en el siglo XIX.Investigación de las relaciones interculturales entre los países de habla alemana y España desde la Guerra de la Independencia hasta finales del siglo XIX.
  • Relaciones interculturales Alemania-España en el siglo XX.Investigación de las relaciones interculturales entre los países de habla alemana y España desde principios del siglo XX a principios del XXI.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ISABEL GUTIERREZ KOSTERDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
INGRID MARIA GARCIA WISTADTMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MIREIA VIVES MARTINEZMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
RODRIGO CARMEN CERDANMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
DANIEL LOPEZ FERNANDEZMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador/a
BERTA RAPOSO FERNANDEZColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalcatedrático-a de universidad
CRISTINA VICTORIA PANEQUE DE LA TORREColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociat/da d'Universitat
MARIA JOSE GOMEZ PERALESColaborador-aUniversitat Politècnica de Valènciaprofesor-a colaborador-a
Reinhold MünsterColaborador-aUniversität Bamberg (Alemania)profesor-a colaborador-a
 
CNAE:
  • Educación universitaria.
  • Educación cultural.
  • Creación artística y literaria.
 
Estructura asociada:
  • Filología Inglesa y Alemana
 
Palabras clave:
  • Interculturalidad'; imagología'; literatura de viajes