Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Transiciones entre formación y empleo en contextos de vulnerabilidad social - TRANSICIONS

Referencia del grupo:

GIUV2013-093

 
Descripción de la actividad investigadora:
TRANSICIONS está formado por profesorado de distintas áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Valencia: Didáctica y Organización Escolar, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social y Sociología y Antropología Social. Su adscripción formal es al departamento de Didáctica y Organización Escolar. La totalidad de sus integrantes es personal de la Universitat de València o se ha doctorado en ella, si bien todos mantienen contactos con profesorado y personal investigador de otras Universidades españolas y extranjeras. Es un grupo multidisciplinar que ha participado desde 1996 en varios trabajos e investigaciones, en los que han tomado parte varios de los integrantes del grupo. TRANSICIONS ha mantenido y mantiene colaboración, a partir de contratos de investigación o convenios de colaboración, con la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI), y la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, y ha realizado trabajos por encargo para Forem-PV, la UAFSE, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, BankiaDualiza o el Cedefop. El grupo también ha participado en la organización de encuentros y jornadas...TRANSICIONS está formado por profesorado de distintas áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Valencia: Didáctica y Organización Escolar, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social y Sociología y Antropología Social. Su adscripción formal es al departamento de Didáctica y Organización Escolar. La totalidad de sus integrantes es personal de la Universitat de València o se ha doctorado en ella, si bien todos mantienen contactos con profesorado y personal investigador de otras Universidades españolas y extranjeras. Es un grupo multidisciplinar que ha participado desde 1996 en varios trabajos e investigaciones, en los que han tomado parte varios de los integrantes del grupo. TRANSICIONS ha mantenido y mantiene colaboración, a partir de contratos de investigación o convenios de colaboración, con la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI), y la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, y ha realizado trabajos por encargo para Forem-PV, la UAFSE, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, BankiaDualiza o el Cedefop. El grupo también ha participado en la organización de encuentros y jornadas autonómicas y estatales con profesionales de la inserción sociolaboral, y ha organizado en la UV dos ediciones de congresos y seminarios internacionales sobre formación profesional. TRANSICIONS se propone conocer los procesos educativos, organizativos, evolutivos y psicosociales que afectan y permiten optimizar las transiciones entre sistema educativo y productivo para jóvenes y jóvenes adultos, así como personas en situación de vulnerabilidad, con dificultades de inserción sociolaboral e historial de fracaso escolar. El grupo es consciente de la centralidad del trabajo en la vida adulta, así como de la necesidad de abordar su estudio desde enfoques multidisciplinares para poder enfrentar de manera holística la comprensión de la realidad que nos interesa y preocupa, y por ese motivo varios miembros del grupo colaboran en actividades de IUDESCOOP. Su misión es contribuir, desde la Universidad, a identificar los mecanismos que garantizan los derechos a la educación y al trabajo, desde la convicción del papel relevante que desempeñan en la promoción de la justicia social. TRANSICIONS procura realizar investigación de carácter empírico en la que los participantes sean también sujetos de los procesos de investigación, de ahí una aproximación metodológica en la que los métodos cualitativos son una pieza importante y que permite, en lo posible, interactuar con la realidad y contribuir también a facilitar su transformación mediante la vinculación que tiene y busca entre su investigación y la devolución de los resultados a profesionales y entidades que trabajan en la práctica, así como en hacer llegar los resultados a interlocutores con responsabilidades políticas. Gracias a ese diálogo evalúa su investigación para procurar ajustarla a las necesidades que se plantean y a la búsqueda del cambio social que persigue de manera conjunta. Para ello, el grupo TRANSICIONS entiende que es conveniente buscar financiación para el trabajo de investigación en las convocatorias públicas. En sus publicaciones se pueden rastrear los pilares académicos sobre los que apoya su trabajo: Emilia Serra, Francesca Salvà, Claudia Jacinto, María Teresa González, Juan Manuel Escudero, Michael W. Apple, Michael Eraut, Quim Casal, Philipp Gonon, Basil Bernstein, Robert Castel, Serge Paugam, Luc Boltanski y José Gimeno son algunos ejemplos.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Conocer los procesos educativos, evolutivos y psicosociales que afectan y permiten optimizar las transiciones entre sistema educativo y productivo
 
Líneas de investigación:
  • Estudio de las variables asociadas a los procesos de inclusión en el mercado laboral.Análisis de la estructura social, de los procesos de mercantilización, de la conformación de las identidades en la modernidad líquida, procesos de precarización.
  • Optimización de procedimientos, técnicas y recursos para la cualificación profesional y la integración sociolaboral de colectivos vulnerables.Formación en el puesto de trabajo, aprendizaje de la experiencia, aprendizaje informal, diagnóstico de empleabilidad y elaboración de itinerarios individualizados de inserción, alternancia entre formación y empleo, acompañamiento socioeducativo.
  • Empleabilidad: factores personales y contextuales asociados, evaluación e intervención optimizadora.Factores individuales, circunstancias personales y factores externos vinculados a la empleabilidad o posición relativa de la persona ante un puesto de trabajo.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
FERNANDO MARHUENDA FLUIXADirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
M ANGELES MOLPECERES PASTORMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JUAN JOSE ZACARES GONZALEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
IGNACIO ERNESTO MARTINEZ MORALESMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
ANA ISABEL CORDOBA IÑESTAMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
DAVINIA PALOMARES MONTEROMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JUAN GARCIA RUBIOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA JOSE CHISVERT TARAZONAMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
ALICIA ROS GARRIDOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
ESTEFANIA LOPEZ REQUENAMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
ROSANA PALOMARES MASMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
LUCIA INMACULADA LLINARES INSAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JOAN CARLES BERNAD I GARCIAColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
NEREA HERNAIZ AGREDAColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
JULIAN ARQUIMEDES BELL SEBASTIANColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
 
CNAE:
  • Educación secundaria técnica y profesional.
  • Otra educación n.c.o.p..
 
Estructura asociada:
  • Didáctica y Organización Escolar
 
Palabras clave:
  • inclusión social; inserción sociolaboral
  • formación profesional; formación en el puesto de trabajo; aprendizaje
  • psicología del desarrollo; madurez; asesoramiento y orientación profesional