Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El objetivo de este grupo de investigación es el estudio y evaluación de la geoestrategia organizacional modo en el que las organizaciones se adaptan a su medio/entorno), desde una perspectiva interdisciplinar, longitudinal y a nivel internacional. Nuestro interés radica en la comprensión del contexto geográfico-competitivo donde actúan las empresas, sus principales agentes, características internas, conocimientos e interacciones, así como su efecto económico y social. Analizamos la organización territorial de la actividad empresarial e investigamos los ecosistemas de colaboración y patrones espaciales resultantes (clusters). Comparamos la capacidad para competir de las empresas de un espacio geográfico o aglomeración con las de otros y evidenciamos los determinantes de las diferencias para así contribuir a la "fertilización" del cluster y explotación de sinergias. Evaluamos la dinámica estrategia-localización y las causas de éxito o fracaso de las empresas local y globalmente. Tratamos de dar respuesta a cuestiones relacionadas con el heterogéneo comportamiento de las organizaciones y sus territorios a través de su red de interacciones. Desarrollamos iniciativas cluster. Medimos...El objetivo de este grupo de investigación es el estudio y evaluación de la geoestrategia organizacional modo en el que las organizaciones se adaptan a su medio/entorno), desde una perspectiva interdisciplinar, longitudinal y a nivel internacional. Nuestro interés radica en la comprensión del contexto geográfico-competitivo donde actúan las empresas, sus principales agentes, características internas, conocimientos e interacciones, así como su efecto económico y social. Analizamos la organización territorial de la actividad empresarial e investigamos los ecosistemas de colaboración y patrones espaciales resultantes (clusters). Comparamos la capacidad para competir de las empresas de un espacio geográfico o aglomeración con las de otros y evidenciamos los determinantes de las diferencias para así contribuir a la "fertilización" del cluster y explotación de sinergias. Evaluamos la dinámica estrategia-localización y las causas de éxito o fracaso de las empresas local y globalmente. Tratamos de dar respuesta a cuestiones relacionadas con el heterogéneo comportamiento de las organizaciones y sus territorios a través de su red de interacciones. Desarrollamos iniciativas cluster. Medimos el resultado de las empresas a través de distintos indicadores como el crecimiento, desempeño, vigilancia competitiva, creación de spin-offs, internacionalización, innovación y supervivencia. Orientamos a que las empresas, domésticas o multinacionales, se integren más eficazmente en el territorio y generen e implementen mejor sus estrategias. En definitiva llevamos a cabo una investigación que pretende ser aplicada y que pivota en un marco relacional Universidad-Empresa. Nuestro grupo ha realizado diversos proyectos que aportan valor a organizaciones de diferentes sectores y países en la industria textil, metal-mecánica el sector hotelero o el sanitario, los cuales han sido financiados de forma pública o privada. Difunde y hace pública su actividad y resultados de forma continua y a través de diferentes medios como es el Congreso Internacional que anualmente organiza (CLUSTERING). El grupo de investigación GESTOR (Geoestrategia Organizacional: Clustering y Competitividad) lo conforman personas con diferentes perfiles e intereses así como de distintas procedencias. De tal forma que junto con profesores de la propia Universitat de València y profesionales de otros ámbitos, trabajan docentes de la Universidad de Vigo, Alicante o Mondragón. Además, a la vez de tener en nuestro grupo colaboradores nacionales también los hay de China, Colombia o Reino Unido. El enfoque interdisciplinar de nuestras investigaciones lo alcanzamos gracias a contar con expertos en Economía, Geografía, Empresa, Matemáticas o Marketing. En los genes de nuestro grupo está muy presente el networking, por ello tenemos una importante actividad colaborativa con otros clusters nacionales de investigación de la UJI, UPV, UA o UCLM e internacionales como la Red Iberoamérica MOTIVA. La internacionalización de nuestra actividad es visible en diferentes ámbitos como los temas que analizamos, la producción científica, asistencia a eventos, estancias investigadoras, colaboraciones. Por ello, en nuestra hoja de ruta siempre está presente el realizar una investigación que tenga un significativo impacto socio-económico. Algunos ejemplos son "estrategias de supervivencia para las industrias manufactureras tradicionales (textil, calzado, juguete, etc.)", "retos en la multilocalización de las empresas españolas en China", "mejora de la competitividad internacional a través del clustering", "business turnaround en ambientes concursales", "internacionalización desde clusters" "redes sociales y orientación al mercado".[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Adquirir renovados conocimientos relativos a los territorios que son mas competitivos, sus determinantes de exito, mecanismos y marco institucional
- Caracterizar y evaluar las aglomeraciones de empresas locales y multinacionales incluyendo nuevos indicadores como el pais de origen o la filiacion
- Determinar el efecto neto del clustering y sus factores significativos a traves de diferentes indicadores economicos y no economicos incluyendo nuevos como la legitimacion, orientacion al mercado, marketing relacional o branding
- Orientar a las empresas hacia una actitud proactiva y respecto a que estrategias adoptar para tener una mayor capacidad para competir local y globalmente
Líneas de investigación: - Clustering y marketing.Antecedentes, moderadores y consecuencias de la orientación al marketing y al mercado sobre la competitividad de las empresas del clúster.
- Aspectos cognitivos del clustering.Percepción de pertenencia y filiación, influencia del estilo cognitivo del directivo, aspectos influyentes en la toma de decisiones grupales en el clúster, método de toma de decisiones grupales. Mimetismo y percepciones directivas.
- Modos de localización, entrada y establecimiento de la actividad internacional del cluster.Determinantes de la multilocalización, aglomeraciones, clústeres de compatriotas y de actividad. Generación y desarrollo de capital social internacional. Redes y guanxi. Distancia y estrategia de localización-entrada.
- Emprendimiento, crecimiento y supervivencia empresarial.El emprendedor internacional. Eficacia estratégica en nuevas empresas. Alternativas organizativas en ambientes concursales. Reorganización y reestructuración empresarial. Declive, crisis y reflotamiento. Políticas de segunda oportunidad.
- Desarrollo de modelos específicos y estrategias para la creación, desarrollo e implantación de nuevos clusters, ecosistemas y agrupaciones empresariales.Clústeres de segundo grado y transversales. Dinamización económica de territorios y de sus mercados exteriores.
- Delimitación espacial del clustering y su efecto.Análisis de los modelos espaciotemporales. Implementar sistemas de información geográfica para el estudio de las relaciones interorganizacionales: configuración, contenido, continente y efecto. Externalidades positivas y negativas. Factores moderadores y mediadores. Transferencia de conocimientos en clústeres. Relaciones franquiciadas.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
FRANCISCO PUIG BLANCO | Director-a | Universitat de València | Catedràtic/a d'Universitat |
Equipo de investigación |
MARCELO ROYO VELA | Miembro | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
SANTIAGO CANTARERO SANZ | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
ISABEL PLA JULIAN | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
JUAN CARLOS AMEZQUITA SALAZAR | Colaborador-a | Universidad de ICESI (Colombia) | profesor-a titular de universidad |
CARLOS MARIA FERNANDEZ-JARDON FERNANDEZ | Colaborador-a | Universidade de Vigo | catedrático-a de universidad |
MIGUEL GONZALEZ LOUREIRO | Colaborador-a | Universidade de Vigo | profesor-a ayudante doctor-a |
ORIETHA E. RODRIGUEZ VICTORIA | Colaborador-a | Universidad de ICESI (Colombia) | profesor-a titular de universidad |
JORDI TORMO SANTONJA | Colaborador-a | Ajuntament d'Alcoi - Comunitat Autònoma de València | técnico-a |
CNAE: - Otras actividades de consultoría de gestión empresarial.
Estructura asociada: - Dirección de Empresas 'Juan José Renau Piqueras'
Palabras clave: - Cluster; supervivencia empresarial; estrategia; industria; resultados; Servicios; marketing; competitividad; internacionalización; globalización; emprendimiento