Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El presente grupo de investigación es un grupo que se conforma después de haber estado colaborando previamente, en algunos de los casos, por más de una década. Fruto de ello ya ha sido en general la elaboración de numerosas tesis doctorales, de máster y de trabajos de grado, así como otros muchos trabajos científicos presentados a congresos internacionales. De manera reseñable se puede indicar que actualmente se están acometiendo conjuntamente por sus miembros proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas. Debe destacarse que fruto de la ardua labor previa de sus investigadores son cientos los artículos que se han publicado y que están indexados en el Journal Citation Reports. La actividad investigadora de este grupo se centra en el análisis y desarrollo de protocolos y actividades de acondicionamiento y ejercicio físico que puedan ejercer efectos positivos sobra la salud, y su preservación, en diferentes colectivos, es decir, desde deportistas hasta personas sedentarias. El concepto de salud que se analiza en este grupo es aquel que integra la concepción holística del ser humano, es decir contempla las dimensiones físicas, psicológicas y sociales, abordando cómo...El presente grupo de investigación es un grupo que se conforma después de haber estado colaborando previamente, en algunos de los casos, por más de una década. Fruto de ello ya ha sido en general la elaboración de numerosas tesis doctorales, de máster y de trabajos de grado, así como otros muchos trabajos científicos presentados a congresos internacionales. De manera reseñable se puede indicar que actualmente se están acometiendo conjuntamente por sus miembros proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas. Debe destacarse que fruto de la ardua labor previa de sus investigadores son cientos los artículos que se han publicado y que están indexados en el Journal Citation Reports. La actividad investigadora de este grupo se centra en el análisis y desarrollo de protocolos y actividades de acondicionamiento y ejercicio físico que puedan ejercer efectos positivos sobra la salud, y su preservación, en diferentes colectivos, es decir, desde deportistas hasta personas sedentarias. El concepto de salud que se analiza en este grupo es aquel que integra la concepción holística del ser humano, es decir contempla las dimensiones físicas, psicológicas y sociales, abordando cómo el ejercicio físico puede prevenir la enfermedad y potenciar la salud en segmentos sociales tan dispares y en todo tipo de poblaciones como así pueden ser las poblaciones con necesidades especiales (discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, personas con disfunciones metabólicas, pulmonares, osteomusculares, psicológicas, etc.), así como también al ser humano en sus diferentes momentos evolutivos como es el caso de la niñez, la adolescencia, la edad adulta (procesos especiales en ella como embarazo, pre y postmenopausia) y la ancianidad. Hitos importantes que se pretenden evaluar, y que ya están siendo fruto de estudio, son la influencia del ejercicio físico y el deporte, así como su ausencia, sobre el estrés oxidativo, el sistema inmune, el perfil lipídico, la percepción de bienestar, el deterioro cognitivo, social y de personalidad, el dolor agudo y crónico, la composición corporal (grasa, masa muscular y masa ósea), y el rendimiento motor y funcional. Unido a estos hitos la acción investigadora también pretende evaluar qué tipo de programas, materiales y aspectos de suplementación alimenticia podrían ser más eficaces y seguros para mejorar la salud en general y favorecer el rendimiento motor. Sobre todos estos hitos enunciados, y como anteriormente se indicaba, el grupo de investigación ya posee dilatada experiencia científica. Fruto de ello son los numerosos trabajos científicos y divulgativos publicados, además de la activa participación en comités, conferencias y seminarios de relevancia mundial. De echo, son diversos los medios sociales de comunicación que han hecho eco de nuestros hallazgos y diversas las empresas privadas que están colaborando en apoyar desde diversas vías nuestras labores investigadoras.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Evaluar los efectos sobre la prevencion de la enfermedad y la mejora y mantenimiento de la salud de diversos protocolos de ejercicio fisico
- Evaluar los efectos sobre la prevencion de la enfermedad y la mejora y mantenimiento de la salud de diversos materiales y suplementos
- Identificar que protocolos de ejercicio fisico y tipo de materiales tendran un una mejor influencia para un envejecimiento saludable
- Identificar que protocolos de ejercicio fisico y tipo de materiales tendran un mejor efecto en la percepcion de bienestar y calidad cognitiva
Líneas de investigación: - Envejecimiento saludable.El envejecimiento es un proceso universal, intrínseco, progresivo y deletéreo sobre el que se puede influir con los debidos hábitos de comportamiento, entre los que se encuentra la práctica sistematizada de ejercicio físico. Por tanto, es crucial la identificación de protocolos eficaces y seguros.
- Eficiencia y seguridad de productos y métodos para el aumento y/o la recuperación del rendimiento físico y psíquico.La identificación de aquellos productos y métodos que, de manera segura y eficaz, favorezcan el aumento del rendimiento psíquico y motor e, incluso, que estimulen su recuperación en caso de pérdida, es necesaria en la actualidad debido a la diversidad de ofertas, objetivos y poblaciones existentes.
- Acondicionamiento físico y readaptación motriz en el medio acuático.Acondicionamiento físico y readaptación motriz en el medio acuático es un entorno de aplicación que, efectuado de una manera apropiada, puede estimular el rendimiento y la recuperación fisicodeportiva para cualquier tipo de población y con las más diversas necesidades.
- Prescripción del ejercicio físico en poblaciones aparentemente sanas y con necesidades especiales.La prescripción de programas de ejercicio físico para la mejora de la calidad de vida es importante en diferentes segmentos de nuestra población. La seguridad y eficacia de tales programas deben permitir una práctica inclusiva de todo tipo de personas con y sin necesidades especiales de adaptación.
- Ejercicio físico en el dolor crónico.Esta línea analizará los efectos de diferentes protocolos de ejercicio físico sobre el dolor crónico inespecífico con la finalidad de identificar la eficacia de los mismos sobre el dolor, la calidad de vida, el rendimiento físico, la composición corporal y otros marcadores de salud.
Componentes del grupo:
CNAE: - Educación deportiva y recreativa.
- Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia.
- Actividades de los clubes deportivos.
- Otras actividades deportivas.
- Fabricación de artículos de deporte.
- Actividades de mantenimiento físico.
Estructura asociada: - Educación Física y Deportiva
Palabras clave: - Sistema inmune; riesgo cardiovascular; deterioro cognitivo; percepción de bienestar; aislamiento social; osteoporosis; sarcopenia; dinapenia
- Materiales y suplementos físico-deportivos; ayudas ergogénicas; productos de fitness y rehabilitación física; métodos de intervención y seguimiento
- ejercicio acuático; prevención de lesiones y deficiencias motrices; aumento de la recuperación físico; actividades acuáticas; poblaciones especiales
- riesgo metabólico; discapacidad; inclusión; alteraciones mentales y cognitivas; problemas osteomusculares, niños; adolescentes; adultos; menopausia
- dolor lumbar; ejercicios generales y específicos; estrategias disociativas y de afrontamiento; columna vertebral