Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: La línea de investigación se centra en el diseño y evaluación de entornos de aprendizaje dirigidos a potenciar el aprendizaje activo y significativo en distintos contextos instruccionales. En función del conocimiento disponible sobre el aprendizaje humano, las características de los entornos de aprendizaje efectivos se caracterizan por estar (1) centrados en los aprendices (partir de sus conocimientos y habilidades previas, actitudes, creencias y motivaciones: ayudar a establecer conexiones entre los mismos y tareas de aprendizaje abiertas, relevantes y significativas , por efectuar el seguimiento de sus progresos individuales y proporcionar apoyos ajustados a sus necesidades); (2) centrarse en el conocimiento y en la comprensión, destacando la importancia de primar la comprensión profunda, intentando facilitar el desarrollo de un conocimiento bien organizado, accesible y flexible en distintos contextos y situaciones), (3) primar la evaluación formativa y la retroalimentación, facilitando a los estudiantes revisar y mejorar la calidad de sus aprendizajes, y a los profesores proporcionarles las ayudas que les permitan progresar; y, (4) desarrollar el sentimiento de pertenencia a...La línea de investigación se centra en el diseño y evaluación de entornos de aprendizaje dirigidos a potenciar el aprendizaje activo y significativo en distintos contextos instruccionales. En función del conocimiento disponible sobre el aprendizaje humano, las características de los entornos de aprendizaje efectivos se caracterizan por estar (1) centrados en los aprendices (partir de sus conocimientos y habilidades previas, actitudes, creencias y motivaciones: ayudar a establecer conexiones entre los mismos y tareas de aprendizaje abiertas, relevantes y significativas , por efectuar el seguimiento de sus progresos individuales y proporcionar apoyos ajustados a sus necesidades); (2) centrarse en el conocimiento y en la comprensión, destacando la importancia de primar la comprensión profunda, intentando facilitar el desarrollo de un conocimiento bien organizado, accesible y flexible en distintos contextos y situaciones), (3) primar la evaluación formativa y la retroalimentación, facilitando a los estudiantes revisar y mejorar la calidad de sus aprendizajes, y a los profesores proporcionarles las ayudas que les permitan progresar; y, (4) desarrollar el sentimiento de pertenencia a una comunidad orientada hacia el aprendizaje, enfatizando la interacción, el aprendizaje cooperativo, el contrastar argumentos y prestar-recibir ayudas de los compañeros. También se enfatiza el papel de las nuevas tecnologías en la educación(formación, ya que facilitan el aprendizaje basado en problemas del mundo real ¿utilizando una amplia variedad de recursos tales como videos, simulaciones, demostraciones- que incrementan la motivación de los estudiantes, proporcionan potentes herramientas de visualización y análisis de la información, ofrecen más oportunidades de interacción con los materiales de aprendizaje, de comunicación y retroalimentación por parte de los profesores y de los iguales, así como construir comunidades de aprendizaje en que pueden participar agentes muy diversos. Tópicos:
Métodos de enseñanza centrados en el aprendiz.
Diseño de instrucción para promover el aprendizaje autorregulado.
Evaluación y retroalimentación formativa.
Aprendizaje autorregulado: Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivo-motivacionales. Gestión del tiempo (Evaluación e intervención).
Promoción del engagement académico.
Rúbricas de evaluación.
Portafolios electrónicos.
Formación basadas en competencias.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Diseño y validacion de entornos y herramientas dirigidos a promover el aprendizaje activo y significativo en contextos educativos/formativos
Líneas de investigación: - Tecnología instruccional.Diseño de propuestas y herramientas instruccionales que potencian el aprendizaje activo y significativo.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
RAFAEL GARCIA ROS | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación |
MARIA DOLORES SANCERNI BEITIA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
BEATRIZ LUCAS MOLINA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARIA DEL CASTILLO FUENTES DURAN | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
ANIELSON BARBOSA DASILVA | Colaborador-a | Universidade Federal da Paraíba (Brasil) | profesor-a titular de universidad |
CNAE: - Educación secundaria general.
- Educación secundaria técnica y profesional.
- Educación universitaria.
- Educación terciaria no universitaria.
Estructura asociada: - Psicología Evolutiva y de la Educación
Palabras clave: - Aprendizaje autorregulado, evaluación formativa, retroalimentación, diseño de instrucción