Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Micología, micotoxinas y otras toxinas microbianas. - MICOTOX

Referencia del grupo:

GIUV2019-445

 
Descripción de la actividad investigadora:
Grupo de investigación; Micología, micotoxinas y otras toxinas microbianas. Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Química. Universidad de Valencia El grupo está compuesto por profesores de los Departamentos de Microbiología y Ecología y de Química Analítica de la Universidad de Valencia. Su actividad investigadora es de carácter multidisciplinar y se ha desarrollado en esas áreas, aplicadas, principalmente, a los campos de la Salud y Ciencia y Tecnología de Alimentos. El grupo se constituyó en 1988 aunque inició su andadura años atrás. Su investigación en los primeros años se dirigió a la detección, aislamiento e identificación de hongos y micotoxinas en alimentos así como de metabolitos secundarios fúngicos con actividad acaricida, insecticida o fungicida, que fueron identificados, y transferidos, al sector empresarial a través de contratos Universidad-Empresa. Los primeros trabajos del grupo sobre aflatoxinas, y hongos productores, se realizaron en cereales en pre- y post-cosecha y marcaron el inicio de la investigación sobre micotoxinas en España. Más tarde, además de cereales, su trabajo se ha dirigido a otros cultivos agrícolas como cítricos, frutos secos, vid, etc....Grupo de investigación; Micología, micotoxinas y otras toxinas microbianas. Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Química. Universidad de Valencia El grupo está compuesto por profesores de los Departamentos de Microbiología y Ecología y de Química Analítica de la Universidad de Valencia. Su actividad investigadora es de carácter multidisciplinar y se ha desarrollado en esas áreas, aplicadas, principalmente, a los campos de la Salud y Ciencia y Tecnología de Alimentos. El grupo se constituyó en 1988 aunque inició su andadura años atrás. Su investigación en los primeros años se dirigió a la detección, aislamiento e identificación de hongos y micotoxinas en alimentos así como de metabolitos secundarios fúngicos con actividad acaricida, insecticida o fungicida, que fueron identificados, y transferidos, al sector empresarial a través de contratos Universidad-Empresa. Los primeros trabajos del grupo sobre aflatoxinas, y hongos productores, se realizaron en cereales en pre- y post-cosecha y marcaron el inicio de la investigación sobre micotoxinas en España. Más tarde, además de cereales, su trabajo se ha dirigido a otros cultivos agrícolas como cítricos, frutos secos, vid, etc. El grupo ha investigado en la caracterización de las especies toxigénicas de los géneros Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria más destacables, quimiotipado inter- e intra-específico, estudio de su ecofisiología y de su resistencia a antifúngicos (ecológicos, convencionales y de nuevo diseño). Esta investigación la ha realizado paralelamente a la optimización de métodos analíticos de alta resolución (GC y LC, LC-MS/MS) para la determinación de las micotoxinas, tanto en bioensayos in vitro, como en cosechas agrícolas y alimentos derivados. Las principales micotoxinas estudiadas han sido aflatoxinas, ocratoxinas, zearalenona, tricotecenos A y B, fumonisinas, patulina y alternarioles. Otros aspectos destacables de su investigación han sido el estudio de estrategias para la eliminación de micotoxinas durante la transformación tecnológica de las materias primas (fermentación, horneado, adsorbentes biológicos, etc.), aplicación de modelos predictivos para la prevención/control de micotoxinas en alimentos en el marco del cambio climático, evaluación de micotoxinas en fluidos biológicos humanos, diseño y ensayo de films bioactivos para el control sostenible de hongos y micotoxinas en alimentos, etc. Dada la importancia que en la actualidad tienen las toxinas producidas por bacterias y cianobacterias y el riesgo que suponen para la salud humana y de los animales, se ha iniciado una nueva línea de trabajo para la caracterización y detección de cianotoxinas y otras toxinas producidas por algas unicelulares del plancton. El grupo ha publicado más de 150 artículos en revistas de alto factor de impacto, más de 30 capítulos de libro de edición internacional y presentado más de 300 trabajos en congresos, sobre todo, internacionales. Ha dirigido numerosas tesis doctorales, de licenciatura, de máster, trabajos para la obtención del DEA, etc. Ha participado en 4 proyectos con empresas y en 25 proyectos sobre micotoxinas de Planes de I+D+I, autonómicos, nacionales y europeos. Varios de sus componentes han sido miembros de la;COST Action 835” en calidad de representante nacional en el comité de gestión (Misericordia Jiménez) o como miembros de los grupos de trabajo (Rufino Mateo y José Vicente Gimeno). Han sido coordinadores de grupos de trabajo y miembros de redes de excelencia de I+D+i (SICURA, EspeciaR, Micofood), participan en el microclúster IViSoCA (VLC/Campus) y ha sido reconocido como grupo de excelencia por la Generalitat Valenciana.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Caracterizacion morfologica. fisiologica y molecular de hongos productores de micotoxinas.
  • Diseño de metodos para la deteccion de micotoxinas en alimentos.
  • Estrategias para el control de hongos y micotoxinas en cosechas agricolas en el marco del cambio climatico.
  • Metodologias para la deteccion de toxinas emergentes.
  • Transferencia de los conocimientos adquiridos al sector agroalimentario, medioambiental y a la sociedad en general.
 
Líneas de investigación:
  • Micología.Es un grupo compuesto por profesores de los Departamentos de Microbiología y Ecología y de Química Analítica de la Universitat de València. Su actividad investigadora es de carácter multidisciplinar y se ha desarrollado en áreas aplicadas de los campos de la salud, la ciencia y el control de calidad.
  • Micotoxinas.Es un grupo compuesto por profesores de los Departamentos de Microbiología y Ecología y de Química Analítica de la Universitat de València. Su actividad investigadora es de carácter multidisciplinar y se ha desarrollado en áreas aplicadas de los campos de la salud, la ciencia y el control de calidad.
  • Cianotoxinas.Es un grupo compuesto por profesores de los Departamentos de Microbiología y Ecología y de Química Analítica de la Universitat de València. Su actividad investigadora es de carácter multidisciplinar y se ha desarrollado en áreas aplicadas de los campos de la salud, la ciencia y el control de calidad.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MISERICORDIA JIMENEZ ESCAMILLADirector-aUniversitat de ValènciaEmérito/a Universidad
Equipo de investigación
EVA MARIA MATEO JIMENEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
XAVIER SORIA PERPINYAColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador/a
REBECA PEREZ GONZALEZColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • Microbiología y Ecología
 
Palabras clave:
  • hongos filamentosos, fungicidas, taxonomía,.
  • Micotoxinas, cromatografía, HPLC
  • Cianobacterias, cianotoxunas, microcistinas