Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Lingüística contrastiva del alemán y las lenguas iberorrománicas - CLiGIR

Referencia del grupo:

GIUV2019-458

 
Descripción de la actividad investigadora:
La creación de este grupo nace de la voluntad de consolidar e institucionalizar un espacio de colaboración para sus miembros en torno al estudio contrastivo del alemán y las lenguas iberorrománicas. Se empezó a gestar a raíz de la celebración en la Universitat de València del congreso internacional "Los diccionarios de alemán: nuevas perspectivas", que reunió a algunos de sus miembros. A aquella primera actividad siguieron cinco más (2014, 2016, 2017, 2019, 2020), celebradas tanto en Alemania como en España, que han permitido ir aglutinando a nuevos especialistas en esta temática que, desde diferentes perspectivas y propuestas metodológicas, han participado en la discusión de fenómenos de interés común y han enriquecido el debate iniciado por los miembros originales del grupo. Además de los trabajos surgidos de la investigación individual de sus miembros, la colaboración ha generado hasta el momento la publicación entre 2015 y de 2021 de 6 volúmenes colectivos y 1 dossier temático para una revista internacional, coordinados por componentes del grupo y que cuentan con la participación de otros componentes. La concesión de una subvención dentro de la convocatoria de Ayudas para...La creación de este grupo nace de la voluntad de consolidar e institucionalizar un espacio de colaboración para sus miembros en torno al estudio contrastivo del alemán y las lenguas iberorrománicas. Se empezó a gestar a raíz de la celebración en la Universitat de València del congreso internacional "Los diccionarios de alemán: nuevas perspectivas", que reunió a algunos de sus miembros. A aquella primera actividad siguieron cinco más (2014, 2016, 2017, 2019, 2020), celebradas tanto en Alemania como en España, que han permitido ir aglutinando a nuevos especialistas en esta temática que, desde diferentes perspectivas y propuestas metodológicas, han participado en la discusión de fenómenos de interés común y han enriquecido el debate iniciado por los miembros originales del grupo. Además de los trabajos surgidos de la investigación individual de sus miembros, la colaboración ha generado hasta el momento la publicación entre 2015 y de 2021 de 6 volúmenes colectivos y 1 dossier temático para una revista internacional, coordinados por componentes del grupo y que cuentan con la participación de otros componentes. La concesión de una subvención dentro de la convocatoria de Ayudas para grupos de investigación consolidables de la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, dio la oportunidad a ese grupo de constituirse como una estructura de investigación con objetivos concretos, con vistas a buscar su plena consolidación entre los grupos de estudios germano-hispánicos españoles y, en particular, una mayor proyección en el ámbito internacional. El equipo está formado por 13 investigadores de 9 diferentes universidades alemanas, portuguesas y españolas. El denominador común a todos ellos es el dominio del alemán y el español, si bien algunos también se han dedicado científicamente al estudio de otras lenguas, como el portugués, el catalán, el italiano y el francés. Aunque todos los componentes poseen formación filológica, sus líneas de investigación han seguido caminos muy dispares. Se ha querido configurar el grupo investigador de esta manera con el objetivo de combinar perspectivas y propuestas metodológicas diversas que permitan identificar y analizar más adecuadamente y de una manera global los fenómenos relacionados con el objeto de estudio. De este modo, el grupo pretende alcanzar resultados y conclusiones de relevancia para ámbitos tan distintos como la lingüística descriptiva, el análisis del discurso, el contraste de lenguas, los géneros y las tradiciones discursivas, la enseñanza de L1 y L2 con fines específicos o la lexicografía didáctica, entre otros.De los 13 componentes del grupo, 10 son germanistas que ejercen su labor en universidades españolas y 1 lo hace en Portugal. De los 2 miembros del equipo vinculados a universidades alemanas, 1 son catedrática en lingüística románica (Anja Neuss-Hennemann) y 1 de didáctica de la lengua alemana (Kathrin Siebold). Cabe destacar que varios de los investigadores ya han colaborado en proyectos anteriores dirigidos, como "InCrit. Incidentes críticos en la comunicación transcultural alemán/español/catalán", dirigido por Marta Fernández-Villanueva (2016-2018, FFI2015-70864-P), "La organización de la información en los discursos orales en su variación genérica: estudio contrastivo alemán vs. español/portugués/catalán" (2019-2020, AICO/2019/123), dirigido por Ferran Robles, y "Systematizität und Variabilität: Konvergenzen und Divergenzen in diskursiven und pragmatischen Erwerbssequenzen der Lernersprachen Deutsch, Französisch, Spanisch und Italienisch bei erwachsenen Fremdsprachenlernern verschiedener Ausgangssprachen" (en vigor desde 2015), dirigido por Kathrin Siebold.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudio contrastivo de la gramatica del aleman y las lenguas iberorromanicas
  • Analisis del discurso oral de hablantes de L1 y L2/LE de aleman vs. lenguas iberorromanicas
  • Instruccion en destrezas orales y mediacion interlinguistica de aleman y las lenguas iberorromanicas
  • Instruccion en competencias interculturales y problemas de comunicacion en entornos multilingues
 
Líneas de investigación:
  • Lingüística contrastiva del alemán y las lenguas iberorrománicas.Estudios de gramática contrastiva, adquisición de destrezas orales, análisis del discurso y comunicación intercultural en alemán y las lenguas iberorrománicas, con aplicación en los ámbitos de la enseñanza de lenguas, la traducción y la mediación interlingüística.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
PAU BERTOMEU PIDirector-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
Equipo de investigación
FERRAN ROBLES SABATERMiembroUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
BELEN LOZANO SAÑUDOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA CARBONELL SAIZMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
MARICEL ESTEBAN FONOLLOSAColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
MARIA EGIDO VICENTEColaborador-aUniversidad de Salamancaprofesor-a ayudante doctor-a
MARTA PATRICIA FERNANDEZ-VILLANUEVA JANEColaborador-aUniversitat de Barcelonaprofesor-a titular de universidad
MARIO FRANCO BARROSColaborador-aUniversidade da Madeira (Portugal)profesor-a asociado-a
HECTOR HERNANDEZ AROCHAColaborador-aUniversidad de La Laguna (Tenerife)profesor-a contratado-a doctor-a
ANJA NEUSS-HENNEMANNColaborador-aUniversitaet Potsdamprofesor-a colaborador-a
MACIA RIUTORT RIUTORTColaborador-aUniversitat Rovira i Virgiliprofesor-a titular de universidad
RAUL SANCHEZ PRIETOColaborador-aUniversidad de Salamancaprofesor-a titular de universidad
KATHRIN SIEBERGColaborador-aUniversidad de Marburg (Alemania)catedrático-a de universidad
OLIVER STRUNKColaborador-aUniversitat de Barcelonaprofesor-a titular de universidad
Almudena Mallo DoradoColaborador-aUniversidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateaprofesor-a agregado-a
José Javier Martos RamosColaborador-aUniversidad de Sevillaprofesor-a titular de universidad
Erich HuberColaborador-aUniversidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateaprofesor-a agregado-a
NATHALIE KATHARINA BESSE -Colaborador-aUniversitat de ValènciaProfesor/a Sustituto/a
ALBA MONTES SÁNCHEZColaborador-aUniversidad de Córdobaprofesor-a contratado-a doctor-a
MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANOColaborador-aUniversidad de Córdobacatedrático-a de universidad
 
CNAE:
  • Actividades de traducción e interpretación.
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Instituto Interuniv. de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA)
 
Palabras clave:
  • Lingüística contrastiva; destrezas orales; comunicación intercultural; enseñanza de lenguas; traducción e interpretación