Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Ergonomía cognitiva: atención y lectura - ATENLEC

Referencia del grupo:

GIUV2023-573

 
Descripción de la actividad investigadora:

El grupo ATENLEC utiliza la metodología rigurosa de la psicología experimental en el estudio de procesos cognitivos como la percepción, la atención, o la memoria, para, a continuación, idear nuevas formas de aplicar el conocimiento básico en situaciones de la vida cotidiana, en particular, la lectura o la adquisición de información de señales de tráfico u otros dispositivos visuales. Para ello, utiliza técnicas avanzadas de investigación para obtener datos comportamentales (por ejemplo, entornos virtuales en un simulador o experimentos de laboratorio computarizados) y registros fisiológicos (por ejemplo, movimientos oculares, la tasa cardíaca o el registro encefalográfico). Los estudios del grupo ATENLEC contribuyen al avance teórico y a la aplicación práctica en ámbitos relacionados con la ergonomía cognitiva, dirigidos tanto a personas con dificultades específicas (por ejemplo, dislexia), como a la población general. El grupo ATENLEC pertenece a la ERI-Lectura (https://www.uv.es/lectura) de la Universitat de València.

 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Acercar la teoria a la practica, investigando como la evidencia obtenida en la vida cotidiana puede enriquecer modelos teoricos sobre cognicion humana
  • Acercar la practica a la teoria, investigando bajo que condiciones los resultados de investigaciones basicas pueden generalizarse a la vida cotidiana
  • Contribuir a la practica basada en la evidencia, aportando resultados obtenidos con metodologias rigurosas para evaluar practicas profesionales
  • Desarrollar nuevas tecnologias y diseños para dar apoyo, tanto a personas con dificultades, como a cualquier persona en condiciones no optimas
 
Líneas de investigación:
  • Dislexia adulta.El grupo ATENLEC realiza estudios para evaluar las dificultades de los adultos con dislexia en tareas de la vida cotidiana (por ejemplo, en el procesamiento de información textual en dispositivos visuales) para desarrollar contramedidas que permitan compensar las desigualdades
  • Ergonomía de señales de tráfico.El grupo ATENLEC realiza estudios sobre cómo procesan los conductores la información proporcionada por señales de tráfico con texto y/o pictogramas, y evalúa los efectos de modificaciones en el diseño para optimizar su detección, identificación, comprensión, recuerdo, y la toma de decisiones
  • Ergonomía de dispositivos visuales.El grupo ATENLEC desarrolla investigaciones sobre el procesamiento de la información presentada mediante dispositivos visuales (por ejemplo, tabletas, móviles, etc.), y evalúa los efectos de modificaciones dirigidas a optimizar su uso (por ejemplo, como ayuda durante la conducción)
  • Procesamiento multimodal.El grupo ATENLEC estudia la integración de información recibida a partir de distintas modalidades sensoriales en tareas cotidianas (por ejemplo, la integración de información textual presentada en señales variables con mensajes auditivos recibidos a través de dispositivos embarcados)
  • Automatización de tareas y atención.El grupo ATENLEC analiza el procesamiento de información y el esfuerzo mental en situaciones cotidianas multitarea que implican a la lectura, por ejemplo, para determinar las demandas de atención de cada tarea y las condiciones que permiten optimizar el rendimiento en las distintas tareas
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JAVIER ROCA RUIZDirector-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
Equipo de investigación
PILAR TEJERO GIMENOMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARINA PI RUANOColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
MARINA PI RUANOColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
Francisca Dolores Serrano ChicaColaborador-aUniversidad de Granadaprofesor-a titular de universidad
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Palabras clave:
  • Dislexia; Lectura; Inclusión
  • Señales de tráfico; Cognición; Rendimiento
  • Dispositivos visuales; Cognición; Rendimiento
  • Cognición; Multimodalidad; Rendimiento
  • Multitarea; Cognición; Rendimiento