Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Desde hace décadas, en la investigación sobre socialización parental se analizan las diferentes actuaciones socializadoras de los padres y su relación con el ajuste y el desarrollo de los hijos. El llamado modelo teórico bidimensional permite estudiar las actuaciones socializadoras de los padres en base a dos dimensiones teóricamente ortogonales (afecto y severidad) y cuatro estilos parentales (indulgente, autorizativo, autoritario y negligente). El grupo de investigación SOCIALIZ examina la validez transcultural del modelo de socialización parental de cuatro tipologías. Por otro lado, junto con la familia, otras influencias familiares y extrafamiliares pueden afectar al ajuste y desarrollo de los hijos, como los iguales, la escuela o la cultura. El grupo de investigación SOCIALIZ también examina diferentes factores protectores y de riesgo relacionados con el ajuste y desarrollo a lo largo del ciclo vital, así como variables educativas y factores beneficiosos y perjudiciales para el ajuste escolar. Una investigación de calidad y rigurosa implica medidas válidas y fiables. El grupo trabaja en medidas psicológicas, especialmente de socialización parental y autoconcepto. La agenda de...Desde hace décadas, en la investigación sobre socialización parental se analizan las diferentes actuaciones socializadoras de los padres y su relación con el ajuste y el desarrollo de los hijos. El llamado modelo teórico bidimensional permite estudiar las actuaciones socializadoras de los padres en base a dos dimensiones teóricamente ortogonales (afecto y severidad) y cuatro estilos parentales (indulgente, autorizativo, autoritario y negligente). El grupo de investigación SOCIALIZ examina la validez transcultural del modelo de socialización parental de cuatro tipologías. Por otro lado, junto con la familia, otras influencias familiares y extrafamiliares pueden afectar al ajuste y desarrollo de los hijos, como los iguales, la escuela o la cultura. El grupo de investigación SOCIALIZ también examina diferentes factores protectores y de riesgo relacionados con el ajuste y desarrollo a lo largo del ciclo vital, así como variables educativas y factores beneficiosos y perjudiciales para el ajuste escolar. Una investigación de calidad y rigurosa implica medidas válidas y fiables. El grupo trabaja en medidas psicológicas, especialmente de socialización parental y autoconcepto. La agenda de investigación del grupo también incluye otros temas metodológicos, como estadísticos robustos, análisis de la potencia e intervalos de confianza.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Analizar la relacion entre la socializacion parental y el desarrollo de los hijos durante el proceso de socializacion y mas alla de la adolescencia
- Investigar transculturalmente la socializacion parental y factores protectores y de riesgo para el ajuste y el bienestar
- Estudiar variables intra y extrafamiliares y su relacion con el ajuste y el bienestar a lo largo del ciclo vital
- Examinar factores protectores y de riesgo para el ajuste escolar
- Desarrollar investigaciones sobre temas metodologicos e instrumentos de medicion de constructos psicologicos
Líneas de investigación: - Familia y socialización parental.Se analizan los procesos familiares y sus consecuencias biopsicosociales desde un enfoque transcultural. Principalmente, el estudio de la socialización parental a través del modelo teórico bidimensional (afecto y severidad) de cuatro estilos (autorizativo, indulgente, autoritario y negligente).
- Temas metodológicos.Se analizan temas metodológicos clásicos y su aplicación en la investigación, por ejemplo, el estudio de estadísticos robustos, análisis de la potencia e intervalos de confianza.
- Estudio y desarrollo de instrumentos de medición invariantes.Se analizan medidas de constructos psicológicos (e.g. autoconcepto y socialización parental) a través del análisis de su fiabilidad, validez, estructura factorial (e.g., CFA) así como de su invarianza por sexo, edad y país.
- Ajuste escolar y educación.Se analizan factores protectores y de riesgo para el ajuste y éxito en la escuela, por ejemplo, el estrés académico, el autoconcepto, la implicación académica, el rendimiento y la procrastinación. También la contribución de la familia, los iguales y los profesores al ajuste escolar.
- Desarrollo y bienestar a lo largo del ciclo vital.Se analizan factores protectores y de riesgo para el bienestar psicosocial desde una perspectiva del ciclo vital. Especialmente, la contribución de la familia, la escuela y los iguales al desarrollo infantil y adolescente, así como la relación posterior con el desarrollo en la vida adulta.
Componentes del grupo:
CNAE:
Palabras clave: - socialización parental; afecto; severidad; estilos parentales; autorizativo; autoritario; negligente; indulgente
- estadísticos robustos; potencia estadística; intervalos de confianza
- medición; invarianza; análisis factorial; fiabilidad; validez; estudios tranculturales
- estrés académico; autoconcepto; implicación académica; rendimiento; escuela; profesores
- adolescencia; vida adulta; bienestar; desarrollo psicosocial; familia