Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Esfera pública y medios de comunicación. - MEDIASPHER

Referencia del grupo:

GIUV2024-602

 
Descripción de la actividad investigadora:
Este grupo de investigación nace con el objetivo de analizar la esfera pública contemporánea que emerge tras la digitalización, caracterizada por sistemas mediáticos complejos, por la hibridación del consumo, y por una enorme multiplicación y fragmentación de la oferta de medios al alcance de las audiencias, así como por una fuerte crisis de credibilidad del periodismo. Su propósito es triple: a) Comprender los factores que explican los patrones de consumo mediático de los individuos, tanto de medios tradicionales como de medios digitales, b) Reflexionar sobre la esfera pública postmediática (percepciones del público, credibilidad del periodismo, confianza en los medios de comunicación y en las plataformas digitales, etc.) c) Analizar el tratamiento informativo que reciben distintas cuestiones y la circulación de los discursos político-mediáticos en un escenario comunicativo fragmentado. En primer lugar, este grupo de investigación se interroga sobre las variables que explican que las personas elijan unos medios y no otros para informarse. ¿Qué papel juegan la ideología y la identificación partidista como impulsores del consumo de medios? ¿Qué sucede con el interés por la...Este grupo de investigación nace con el objetivo de analizar la esfera pública contemporánea que emerge tras la digitalización, caracterizada por sistemas mediáticos complejos, por la hibridación del consumo, y por una enorme multiplicación y fragmentación de la oferta de medios al alcance de las audiencias, así como por una fuerte crisis de credibilidad del periodismo. Su propósito es triple: a) Comprender los factores que explican los patrones de consumo mediático de los individuos, tanto de medios tradicionales como de medios digitales, b) Reflexionar sobre la esfera pública postmediática (percepciones del público, credibilidad del periodismo, confianza en los medios de comunicación y en las plataformas digitales, etc.) c) Analizar el tratamiento informativo que reciben distintas cuestiones y la circulación de los discursos político-mediáticos en un escenario comunicativo fragmentado. En primer lugar, este grupo de investigación se interroga sobre las variables que explican que las personas elijan unos medios y no otros para informarse. ¿Qué papel juegan la ideología y la identificación partidista como impulsores del consumo de medios? ¿Qué sucede con el interés por la política como predictor de consumo de contenidos y mensajes mediáticos.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Explorar los predictores de exposición selectiva a los medios (prensa, radio, televisión, redes sociales, etc.).
  • Comprender las causas y las consecuencias del proceso de transformación de la esfera pública postmediática.
  • Explorar las causas y consecuencias del fenómeno de la evitación de noticias.
  • Indagar las percepciones y actitudes ciudadanas hacia los medios.
 
Líneas de investigación:
  • Exposición selectiva a los medios..Comprender qué factores influyen en la decisión de los individuos de exponerse a determinados medios de comunicación y evitar otros, prestando especial atención a la importancia de las actitudes políticas. Identificar, asimismo, las razones que explican la evitación de noticias intencional.
  • Esfera pública postmediática..Comprender y reflexionar en torno a las causas y las consecuencias de las recientes transformaciones de la esfera pública.
  • Percepciones y actitudes ciudadanas ante los medios..Identificar y comprender las percepciones y actitudes que tiene la ciudadanía ante los medios de comunicación, el periodismo y la esfera pública postemediática.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
LIDIA VALERA ORDAZDirector-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
Equipo de investigación
AINA FAUS BERTOMEUMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA TERESA MERCADO SAEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA IRANZO CABRERAColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
MARINA REQUENA MORAColaborador-aUniversitat Autònoma de Barcelonainvestigador-a doctor-a
FRANCISCO ADOLFO CARRATALA SIMONColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
LUCIA MARQUEZ MARTINEZColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal de Investigacion
DAFNE CALVO MIGUELColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
JAUME DOMENECH BELTRANColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador/a
MARIA LUISA HUMANES HUMANESColaborador-aUniversidad Rey Juan Carloscatedrático-a de universidad
JOSE MARÍA RAMÍREZ DUEÑASColaborador-aUniversidad Nacional de Educación a Distancia - UNEDprofesor-a ayudante doctor-a
RUBÉN CUELLAR RIVEROColaborador-aUniversidad de Salamancainvestigador-a en formación
ELSA MORENO MORENOColaborador-aUniversidad de Navarraprofesor-a
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.