
Con el objetivo de dibujar un perfil lo más aproximado posible sobre la movilidad ciclista en València, y empleando la técnica de observación pasiva y sistemática, la Cátedra de Economía Colaborativa y Transformación Digital, con el apoyo de Las Naves, llevó a cabo un estudio de campo en los carriles bici de la ciudad durante los días 16 a 21 de noviembre de 2020.
En particular, se seleccionaron un total de doce localizaciones para la recogida de datos; intentando abarcar tanto los puntos clave de la red ciclista (el anillo ciclista, punto de mayor concentración ciclista de la ciudad; las zonas universitarias de Blasco Ibáñez y Tarongers; la Avenida del Puerto, de notable relevancia turística; y los puentes estratégicos de Aragón y Pont de Fusta), como las entradas (norte, sur y oeste) a la ciudad.
Asimismo, el trabajo de campo se repartió en cuatro frecuencias horarias, enfocadas en capturar movimientos de distinta naturaleza. Concretamente, se incluyó una frecuencia de mañana, de 7.30-9.30h, para captar los desplazamientos a los centros de trabajo y estudios; una al mediodía, de 13.00-15.00h, que recogería la hora de comer, así como el fin de las jornadas intensivas; una de tarde-noche, de 18.00-20.00h, para captar los desplazamientos de regreso al hogar de las jornadas partidas; y finalmente una nocturna, de 20.00-22.00h, más centrada en recoger las condiciones en las que trabajan los riders de la ciudad.
Este proyecto, que se completará con una segunda recogida de datos en primavera de 2021, estaría en línea con el Plan Director de Seguridad Vial 2018-2023 del Ayuntamiento de Valencia; ente cuyas líneas estratégicas se encuentran la mejora de las condiciones de seguridad de la movilidad ciclista, y el fomento de los medios de transporte sostenibles, como las bicicletas y patinetes eléctricos. En concreto supondría, en cierto modo, una ampliación del informe “Propuesta de evaluación de contajes ciclistas en la ciudad de València”; elaborado por investigadora Esther Anaya Boig para el Ayuntamiento de Valencia y la Agencia Municipal de la Bicicleta, y presentado en diciembre de 2019. Este informe se centró en los contajes ciclistas de dos puntos céntricos: Pont de Fusta y Carrer Alicante.
Al igual que en el citado informe, nuestros resultados a pie de carril bici son más positivos, en cuanto a la brecha de género existente, que lo sugerido por el Pla Movilitat Metropolità València (PMoMe). Casi un 39% de los desplazamientos recogidos son de mujeres, frente al 30% del PMoMe. Esta brecha de género disminuye en las zonas más céntricas y/o con mejor infraestructura, sugiriendo que el uso femenino de la bicicleta aumenta a medida que también lo hace la seguridad. Asimismo, y aunque el perfil del usuario del carril bici es mayoritariamente joven (casi el 50% está por debajo de los 30 años), el 15% de los desplazamientos son realizados por ciudadanos de más de 50 años de edad, lo que iría contra el mito de un sector más sénior de la población siendo ajeno a la movilidad sobre dos ruedas.
Con respecto a la distribución por medios de transporte, a pesar de la supremacía de la bicicleta, con algo más del 71% (de los cuales únicamente el 15% se corresponden a usuarios de Valenbisi), el patinete eléctrico se empieza a imponer, representando ya más del 28% de los desplazamientos. El tipo de vehículo determina el uso de casco, ya que si bien menos del 40% del total lo lleva, encontramos que entre los usuarios de patinete eléctrico su uso se extiende al 90%, cayendo a menos del 23% en el caso de bicicletas particulares, y representando un minúsculo 3.5% entre los usuarios de Valenbisi. La obligatoriedad del casco cuando se circula por la ciudad con patinetes de tipo B es crucial a la hora de explicar estas diferencias.
Finalmente, en cuánto al fenómeno rider, encontramos que estos representan el 5% de los desplazamientos recogidos. Sin embargo, al realizar una desagregación de los datos por frecuencia horaria, se observa que mientras que en horario de mañana su presencia es meramente testimonial (0.17% del total de usuarios de los carriles bici), por la noche (se considera aquí el intervalo 18.00-22.00, que abarca las últimas dos frecuencias horarias), el peso de estos trabajadores es prácticamente un 11%
Los resultados preliminares de esta primera ola pueden consultarse en el siguiente informe ejecutivo. Desde la Cátedra en Economía Colaborativa y Transformación Digital esperamos que nuestra investigación contribuya tanto a la evaluación del coste de la infraestructura e inversión en la red ciclista, como en el diseño y planificación futura de mejoras en la red actual.
Lista de enlaces: